El 85% del país comienza este lunes la nueva etapa de "distanciamiento social"

Desde ahora, el aislamiento social y obligatorio se aplica por zonas, de acuerdo a los niveles de contagio de cada provincia. El 15% de las localidades, entre las que está la ciudad de Córdoba, seguirán en la fase anterior.

En la ciudad de Córdoba rige el aislamiento obligatorio, al menos, hasta el próximo 28 de junio. - Foto: Javier Imaz /LNM

Desde este lunes 8 de junio se pone en marcha una nueva etapa de la cuarentena en diferentes zonas del país que está determinada por el debut de la nueva etapa de distanciamiento social, en medio de la pandemia por coronavirus que azota al país.

El aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto para enfrentar al Covid-19 continuará, hasta el 28 de junio, solamente en el 15% del país que posee circulación comunitaria del virus: Área Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense), Chaco (con excepción del departamento de San Fernando), ciudad de Córdoba, y en algunas ciudades de las provincias de Río Negro y Chubut. 

Mientras tanto en el resto de los distritos, comenzará una etapa de distanciamiento social. Se trata de aquellos lugares sin transmisión comunitaria del virus, con sistema de salud adecuado para la demanda sanitaria y que cumplan con otros criterios epidemiológicos.

Los resultados que estamos obteniendo siguen siendo alentadores, y son producto del esfuerzo de todos los argentinos, de una sociedad que ha entendido el riesgo y se ha cuidado y se ha protegido”, afirmó el presidente Alberto Fernández en la conferencia de prensa que brindó el pasado jueves.

En las regiones que ingresen a la etapa de distanciamiento social, las personas podrán circular, trabajar y realizar sus actividades siempre y cuando guarden siempre dos metros de distancia con otra persona.

Del mismo modo, todas las actividades deben reorganizarse para garantizar la distancia social. Sigue siendo obligatorio el uso de tapabocas, y se recomienda una adecuada higiene de manos, respiratoria, la ventilación de ambientes y la desinfección de superficies. Además, en los lugares cerrados no se podrán reunir más de 10 personas y nunca superando la ocupación del 50 por ciento de la capacidad del lugar.

Continúan las restricciones en todo el país para la realización de eventos en espacios públicos o privados de cualquier tipo con más de 10 personas; circulación de transporte público de pasajeros interurbano, interjurisdiccional e internacional, salvo para los casos de trabajadores y trabajadoras esenciales. No habrá apertura de cines, teatros, clubes y centros culturales; ni de la actividad turística y seguirá el impedimento para el ingreso de extranjeros.

Desde el Estado, continuará además la ayuda a distintos sectores para "sobrellevar" los efectos económicos y sociales de la pandemia, a lo que se destina el 2,6 por ciento del PBI, en los distintos tipos de medidas de contención, como el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) , la AUH (Asignación Universal por Hijo) y los ATP (Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción), entre otros.

Noticia relacionada:

La cuarentena sigue en AMBA, Chaco, Gran Córdoba, Trelew y Río Negro

Te puede interesar

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".

Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”

Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.

Femicidio en Buenos Aires: un hombre asesinó a su pareja en una vivienda de Quilmes

Este domingo fue detenido un hombre de 67 años, por haber asesinado a mazazos a su pareja, de 37. El presunto femicida intentó morigerar su responsabilidad en el crimen, afirmando que la mujer lo había intentado atacar primero.

Crisis sanitaria: "La salud pública recibe cada vez más gente que cae del sistema privado"

El extitular del PAMI Carlos Regazzoni trazó un diagnóstico crudo sobre la situación sanitaria del país. "La demanda aumenta, pero no así el presupuesto", advirtió.