Por el efecto pandemia, la producción de pymes industriales cayó 53% en abril
"El descenso se explica por el corte de actividad que generó la cuarentena, sumado al fuerte desplome en el consumo interno y la exportación de manufacturas", explicó la Cámara de la Mediana Empresa.
La producción de las pymes industriales cayó 53,1% en abril 2020 frente a igual mes del año pasado, afectada por la cuarentena dispuesta por la pandemia y la caída del consumo interno, según un informe de la entidad Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came).
El estudio reveló además que en abril, el primer mes en que el aislamiento social abarcó todo el período, hubo empresas que no tuvieron actividades y otra sólo vendieron productos que tenían en stock. "El descenso se explica por el corte de actividad que generó la cuarentena, sumado al fuerte desplome en el consumo interno y la exportación de manufacturas industriales", explicó la entidad.
En la comparación mensual, la industria pyme declinó 37%, que se explica por los mismos motivos que la variación anual, sumado a que abril tiene un día menos que marzo.
Los 11 rubros industriales que releva CAME bajaron, aunque con menor intensidad en las empresas con más de 50 empleados, donde el declive anual fue de 44,9%. Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de la cámara empresaria entre 300 industrias pymes de todo el país. En la comparación anual, la menor caída ocurrió en Alimentos y bebidas (16,2%) y una de las mayores en Indumentaria y Textil (79,4%).
Otro de los rubros que estuvieron entre los derrumbes más profundos en la comparación anual, fue Productos electromecánicos, informática y manufacturas varias (79,4%), seguido por Material de transporte (71,7%), Productos de metal, maquinaria y equipo (71,6%) y Productos de caucho y plástico (68,4%).
En el caso de Papel, Cartón, Edición e impresión la producción descendió 41,2%, con más actividad en aquellas empresas vinculadas a los rubros Alimentos y Bebidas y Minerales no Metálicos.
En la industria metalmecánica, hubo demanda principalmente ligada al agro, y como refugio frente a riesgos de mayores aumentos del dólar, lo que sostuvo algunas ventas.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.