Córdoba es la segunda provincia con la mayor cantidad de donantes
En este sentido, la legislación provincial acompañó el crecimiento de donaciones. En la actualidad, hay 692 cordobeses a la espera de un órgano, según datos de Ecodaic.
En la actualidad, 692 cordobeses se encuentran a la espera de un órgano en Córdoba, según los datos proporcionados recientemente por el Ente Coordinador de Ablación e Implantes de Córdoba (Ecodaic), dependiente del Ministerio de Salud.
Si bien ese número representa tan sólo un 7’7 % de los argentinos que esperan un trasplante -hay 8.946 personas en lista de espera- Córdoba es la segunda provincia con mayor cantidad de donantes del país, luego de Buenos Aires.
El altruismo de los cordobeses es motivo de orgullo provincial, especialmente en este 30 de mayo, fecha en la que se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, y también el Día de la Jornada Familiar de Concientización de la Donación de Órganos y Tejidos, en la provincia.
Legislación cordobesa
Aunque la donación de órganos está regida por legislación nacional, la Legislatura de Córdoba viene sancionando en los últimos años importantes normativas que han ayudado a promocionar y han acompañado la creciente voluntad de donar de toda una sociedad.
Un hito legislativo fue la institucionalización del Ente Coordinador de Ablación e Implantes de Córdoba (ECODAIC), gracias a la Ley 8814, sancionada a finales de 1999 por el entonces Senado y la Cámara de Diputados de la provincia de Córdoba.
Este organismo pasó a ser el encargado de las actividades de procuración, trasplante y postransplante de órganos y tejidos. Desde entonces, los procesos de promoción de la donación y procuración de órganos no han dejado de incrementarse en el territorio provincial.
A mediados de 2001, Córdoba aprobó también otra normativa –Ley 8925– que autorizaba al Poder Ejecutivo a realizar una consulta pública sobre la donación de órganos.
La particularidad es que la encuesta debía realizarse en el mismo momento y lugar que se llevaran a cabo elecciones para cargos provinciales. Así, mediante el uso de formularios, cada ciudadano podría consignar su voluntad de donar.
En diciembre de 2003, la Unicameral dio luz verde a otra ley que permitía a Ecodaic la obtención de fondos para brindar atención médica a los cordobeses que requirieran un trasplante. Era la Ley 9146, por la que se creaba la Cuenta Especial “Recurso Solidario para Procuración, Ablación, Implantes y Postrasplante”.
A mediados de 2015, los legisladores cordobeses sancionaron la Ley 10.278, que adhería a la Ley nacional 26.845, de Promoción para la Toma de Conciencia sobre la Relevancia Social de la Donación de Órganos.
Ahí se instituyó que en Córdoba, el 30 de mayo de cada año, se conmemore también el Día de la Jornada Familiar de Concientización de la Donación de Órganos y Tejidos, en correspondencia con el Día Nacional de la Donación de Órganos.
Ley Justina
Argentina regula los trasplantes de órganos, tejidos y células a través de la Ley 27447, sancionada en julio de 2018 por el Congreso de la Nación.
Esta norma abarca a todas las actividades vinculadas a la obtención y utilización de órganos, tejidos y células de origen humano, incluyendo la investigación, promoción, donación, extracción, preparación, distribución, el trasplante y su seguimiento.
La ley nacional supuso un paso muy importante ya que cambió el paradigma de la donación de órganos en Argentina al determinar que todas las personas mayores son donantes, salvo que dejen constancia de lo contrario.
También se la denominó Ley Justina, en memoria de Justina Lo Cane, una niña de 12 años que murió esperando un trasplante de corazón en la Fundación Favaloro.
La donación en cifras
Ecodaic dio a conocer que, en lo que va del año, Córdoba alcanzó los 26 procesos de donación de órganos, siendo abril el mes con mayor cantidad de donantes. El organismo dijo que es una cifra similar al que se registró el mismo período del año pasado: 29 donaciones.
Asimismo, subrayó que, en el marco de la situación de emergencia por Covid-19, abril presentó la mayor cantidad de donantes de órganos en lo que va del 2020.
Durante el cuarto mes del año se realizaron ocho procesos de donación, dos se concretaron en el Hospital Córdoba, institución que además realizó tres trasplantes renales durante ese mes.
En los cuatro primeros meses del 2020, se realizó la ablación de 83 órganos y 45 córneas. Respecto a la cantidad de trasplantes, se realizaron 52 de órganos y 42 de córneas. El 65 por ciento de los donantes provinieron de instituciones del sector público y el 35 por ciento del ámbito privado, posibilitando que más de 80 personas que se encontraban en lista de espera accedieran a un trasplante de órganos.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Habilitaron la totalidad del boulevard San Juan en la cuadra del derrumbe fatal
La medida entró en vigencia tras finalizar la remoción del revestimiento lateral del edificio cuyo material cayó sobre el bar Posto y provocó la muerte de Ramiro Alaniz Cortés.
Sobreseyeron al ex funcionario municipal Gabriel Bermúdez, en la causa por presunto abuso sexual
La Cámara de Acusación desestimó la elevación a juicio que había impulsado la fiscal Ingrid Vago. El ex secretario de Movilidad Urbana estaba imputado por presuntos tocamientos y acoso, en perjuicio de una empleada municipal.
Un hombre de 80 años falleció, tras ser atropellado por un motociclista en barrio Obispo Angelelli I
En la tarde de este miércoles, un hombre de 80 años falleció tras ser atropellado en el kilómetro ocho y medio de la Avenida Valparaíso por un motociclista de 21 años, que en principio se dio a la fuga y luego volvió al lugar del hecho.
Ratifican la elevación a juicio por abuso sexual contra el ex ministro Alfonso Mosquera
El ex ministro de Seguridad está imputado por lesiones leves, privación ilegítima de la libertad, hurto, amenazas y abuso sexual con acceso carnal, en perjuicio de una mujer de 34 años, perteneciente a la Policía. La denuncia data de diciembre de 2023.
Justicia con perspectiva de género: intentó matar a su pareja con un imán s y fue condenado por intento de femicidio
La Cámara en lo Criminal y Correccional de 5° Nominación de la ciudad de Córdoba, integrada con jurados populares, dio a conocer los fundamentos de la condena a 13 años de prisión impuesta a D. N. H., quien había sido acusado de intentar matar a su esposa M. M. H. en dos oportunidades.
Cooperativas y medios comunitarios se unieron a la ronda de jubilados: "No hay políticas para los sectores vulnerados"
Ante el "abandono estatal" más de 100 cooperativas y medios de comunicación comunitarios exigieron que se activen políticas públicas para impulsar la producción y garantizar salarios dignos.