Economía29/05/2020

La AFIP extendió el plazo para tramitar los créditos a tasa cero

La nueva prórroga llega hasta el 30 de junio. Monotributistas y autónomos podrán realizar el trámite. También se extendió el beneficio a los autónomos de cajas provinciales.

Se busca garantizar la efectiva tramitación de aproximadamente un millón de créditos que todavía están disponibles. - Foto: archivo

La Administración Federal de Ingresos Públicos prorrogó hasta el 30 de junio el plazo para que monotributistas y autónomos tramiten los créditos a tasa cero y extendió este beneficio a los autónomos de cajas provinciales, beneficio al que ya accedieron más de 220.000 personas.

La prolongación de los plazos "busca garantizar la efectiva tramitación de aproximadamente un millón de créditos que todavía están disponibles para todos los contribuyentes que cumplen con los criterios de elegibilidad", destacó este viernes el organismo a través de un comunicado de prensa.

Junto con la extensión de los plazos, la AFIP definió ampliar el universo de beneficiarios para incluir a los autónomos que aportan a las cajas provinciales. Alrededor de 500 mil personas ya iniciaron el procedimiento en el sitio web del organismo para acceder a la medida prevista en el Programa de Emergencia de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP).

"Los 500 mil créditos a tasa cero tramitados suman más de $50.200 millones que permitirán sostener los ingresos de monotributistas y autónomos afectados por la pandemia", la titular de la Afip, Mercedes Marcó del Pont. La funcionaria destacó que la decisión de extender los plazos tiene como objetivo "facilitar el acceso a los créditos a más un millón de contribuyentes que cumplen con los criterios de elegibilidad y que todavía no iniciaron el trámite".

El monto al que puede acceder cada persona depende de la categoría en la que está inscripta, para lo cual el máximo previsto es de $ 150.000. Las condiciones de acceso a los créditos a tasa cero serán las mismas que están vigentes para el resto de los contribuyentes contemplados por la normativa, aclaró esta tarde.

El trámite para acceder a un crédito a tasa cero se inicia en la página web de la AFIP, donde los contribuyentes deben indicar el monto pretendido, los datos de su tarjeta de crédito y un correo electrónico. Es necesario, para esta solicitud, contar con clave fiscal con nivel de seguridad 2 y tener registrado un Domicilio Fiscal Electrónico.

Una vez que toda la información fue ingresada, la AFIP emitirá un Certificado de Tramitación y remitirá los datos al Banco Central para que los distribuya entre los bancos seleccionados por los monotributistas y autónomos. Luego, las entidades bancarias se contactarán con quienes iniciaron el procedimiento para avanzar en la tramitación del crédito a tasa cero.

Aquellas personas que no cuentan con una tarjeta de crédito deberán indicar en el trámite iniciado en la página web de la Afip, cuál es el banco con el que operan habitualmente. Y, de no contar con un banco, el sistema le solicitará que precise cuál es el banco más cercano a su domicilio donde quisiera avanzar con el trámite.

Los fondos se acreditarán en la tarjeta de crédito indicada en tres desembolsos sucesivos e idénticos. Los créditos contarán con un período de gracia de 6 meses.

El repago de este beneficio al que ya accedieron más de 220 mil personas -fondos correspondientes al primer desembolso- se realizará, como mínimo, en 12 cuotas fijas sin intereses.

Fuente: Agencia Télam

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.