San Marcos Sierras, un pueblo que late a su propio ritmo
Pintoresco por donde se lo mire, este rincón serrano del noroeste cordobés bautizado como la “Capital de la Miel” propone descansar en el patrimonio aborigen y cultural.
Hay un lugar de Córdoba donde la historia de los antepasados cohabita con las costumbres y las formas de vida que mantienen los pueblerinos. Un lugar donde la riqueza cultural que imprimieron los aborígenes comechingones se materializa en las creaciones de un grupo de artistas y creativos, habitantes de esa tierra.
Se trata de San Marcos Sierras, distante a 150 kilómetros de la Capital cordobesa, un pueblo de callecitas de tierra impregnadas de aromas serranos donde el descanso se impone y la filosofía de vida de su gente invita a caminar pausado, sin apuros. “No tenemos asfalto, para sentirnos más cerca de la Madre Tierra”, dicen los lugareños.
La historia cuenta que antes de la llegada de los españoles, esta parte del territorio pertenecía a los nativos comechingones y sanavirones. Por entonces, el lugar se llamaba “Estancia de San Jacinto”, siendo luego denominado Tay Pichin o Toi Pitin, que en quechua significa “pueblo lindo”.
El punto de partida para recorrerlo es la Capilla de San Marcos, ubicada sobre calle Sarmiento y levantada en honor al Santo Patrono San Marcos de León, cuya imagen fue traída desde España por los jesuitas alrededor del 1600 y descansa frente al Altar Mayor.
El templo fue construido entre los años 1691 y 1734 y cada 25 de abril es sede de la tradicional celebración religiosa que termina con una procesión por las calles del pueblo. De él se destacan su frontis triangular, una única nave visible desde el Cerro de la Cruz y sus paredes de piedra y adobe que atestiguan que se trata de unos de las iglesias más antiguas del noroeste provincial.
Enfrente se encuentra la Plaza Cacique Tulián (en honor al último cacique comechingón que habitó el lugar), epicentro social y cultural del pueblo, y en el que se distinguen “Los Dos Pinos”, un par de árboles secos que para no ser desarraigados de la tierra que los vio nacer, fueron tallados por artesanos locales y representan la clásica familia aborigen.
Con impronta creadora
Cada fin de semana, los alrededores de la plaza reúnen a más de una veintena de puestos de artesanos en torno a la Feria de las Artesanías, que ofrece distinguidos trabajos en tela, hilados, madera, cuero, caña, metales, piedras y cerámica, sin contar una diversidad de productos regionales como dulces, licores y hierbas.
De tez morena y cabello blanco, uno de los creativos con autoridad para transmitir la historia oral de sus ancestros es “Meliño” Tulián, nativo y descendiente directo de los primeros habitantes. Su amor por la tierra está sellado en los sabores intensos de los dulces caseros que prepara, a base de productos autóctonos y sin conservantes.
El colorido del paisaje también se refleja en los muros de las viejas casonas que abrazan la plaza, la mayoría de las cuales se ubica a lo largo de la avenida principal Libertador. Sobre esa arteria es posible hacer un descanso en alguno de los locales gastronómicos que ofrecen verdaderos manjares como el típico cabrito criollo o las clásicas empanadas cordobesas.
Naturaleza protegida
Ya en las entrañas de San Marcos otro de los bellos paseos es el denominado “Callejón de los Duendes” (por sus historias cargadas de magia) que conduce a los “Túneles Vegetales”, formados por la unión de las copas de los árboles. El sendero está distante a escasos 200 metros de la Plaza yendo por calle San Martín.
Infaltable en la hoja de ruta es el río Quilpo, uno de los pocos cursos de agua sin contaminación dado que en su recorrido no hay asentamiento humano. La transparencia del agua permite observar el fondo del río y los peces hasta a dos metros de profundidad.
Otros de los paseos recomendados desde la Secretaría de Turismo es el Parque Temático Apícola “El Árbol”, situado en el acceso al pueblo, a 2,5 kilómetros de la plaza sobre la Avenida Cacique Tulián. La propuesta es conocer el apasionante mundo de las abejas en un marco natural dominado por el monte autóctono, donde se abren paso un sinnúmero de plantas encargadas de proveer de néctar y polen a los insectos.
A través de las visitas guiadas que propone Claudio - uno de los integrantes del emprendimiento familiar y un apasionado por el trabajo de las abejas –, el turista puede disfrutar de un combo de cultura, botánica e historia y degustar variedades de mieles de monte, pólenes, propóleo, jalea real y dulces.
Museo hippie
A partir de 1980, a San Marcos comenzó a llegar gente proveniente de las grandes ciudades caracterizados por su ropa estrafalaria, cabello largo e ideales de libertad total, a quienes los lugareños llamaron hippies. La llegada de este grupo fue como una segunda fundación del pueblo porque casi duplicó la población del lugar.
Desde entonces, San Marcos Sierras es conocido como el segundo asentamiento hippie más importante del país después de El Bolsón, en la provincia de Río Negro. Para recordar la incidencia de este movimiento contracultural, libertario y pacifista en el mundo, el país y esta parte de la provincia, la localidad cuenta con un Museo Hippie, el primero en su tipo en Latinoamérica, que expone bibliografía, discografía y artesanías de la época.
Encuentro de Pintores 2017
Del 13 al 15 de octubre próximo, la localidad será sede del “Encuentro de Pintores 2017: pueblo Comechingón y Sanavirón”. Son tres días de reflexión, inspiración y arte para que locales y visitantes conozcan la historia del pueblo y se reconozcan en ella. El encuentro será al aire libre y podrán participar mayores de 18 años que tengan interés en realizar una obra pictórica, sean o no profesionales.
Las inscripciones se pueden realizar en la Casa de Cultura Marcelo Pais.
Consultas en Facebook: Pintores San Marcos Sierras,
e-mail: pintoressanmarcos@gmail.com
Teléfonos (0351) 156868658 / 156313551 / 155222248.
Datos útiles
Cómo llegar. Desde Córdoba por ruta nacional 20 (autovía) hasta Villa Carlos Paz y desde allí por ruta nacional 38 hasta el kilómetro 112,5 (10 kilómetros antes de Cruz del Eje). Allí girar hacia el sur hasta la entrada del pueblo. O bien por ruta provincial E-55 hasta La Calera, paredón del Dique San Roque hasta Bialet Massé, donde se gira a la derecha por ruta nacional 38. Desde allí se sigue el mismo recorrido que en la opción anterior. Distancia: 150 kilómetros.
Desde la Terminal de Ómnibus. Empresa Sarmiento, costo $220 Empresa ERSA, costo $198.
Alojamientos
Cabaña base doble $900; cabaña para cuatro personas $1.200; hostería base doble $850; camping por persona $100; hostel por persona $200.
Gastronomía
Minuta por persona $130; pizzas $120; lomo $160; desayuno completo $80.
Informes. Secretaría de Turismo de San Marcos Sierras al (03549) 496452.
E-mail: smsturismo@gmail.com.
En la web: www.sanmarcossierras.gov.ar.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más,
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[Desde junio en todos los kioscos de la capital de Córdoba]
Te puede interesar
Boca del Río: deportes acuáticos, gastronomía y mucho más en Traslasierra
En la localidad de Las Tapias, a casi 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba, este dique es perfecto para pasar el día paseando en kayak, aprendiendo sobre los peces de la zona y disfrutando de su gastronomía.
En los últimos 15 días, 700 mil turistas visitaron la provincia de Córdoba
En la quincena, que abarcó los feriados por Semana Santa y el fin de semana largo por el Día del Trabajador, el movimiento turístico generó un un impacto económico de 139 millones de pesos.
Más de un millón de turistas se movilizaron durante el fin de semana largo en todo el país
Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), tuvo un impacto económico superior a los $256.000 millones. Córdoba, entre los destinos más elegidos.
Las Tapias: un poblado tranquilo para descansar y disfrutar de la naturaleza
Ubicado en el valle de Traslasierra, a unos 180 kilómetros de la ciudad de Córdoba, este pueblo es ideal para bajar un cambio y hacer recorridos por sus atractivos naturales.
Alta Gracia: Peperina se consolida como el festival gastronómico más importante del país
Del 17 al 20 de abril, la novena edición del evento contó con las clases magistrales de Dolli Irigoyen, Narda Lepes, Pedro Lambertini y Roberto Petersen, entre otros destacados chefs. Además, un Mercado Nacional ofreció productos regionales de primera calidad.
Córdoba ya recibió el primer vuelo directo de GOL que la conecta con la ciudad de Recife
La ruta tendrá una frecuencia semanal de ida y vuelta. Con esta incorporación, la provincia amplía su conectividad y consolida su posicionamiento como hub aéreo del interior del país.