El 82% de las pymes tuvieron dificultades para comprar materias primas
El dato surge de un estudio de Came, quien señala que los problemas de abastecimiento aparece como un punto de incipiente conflicto en el marco de la pandemia.
El 82% de los pequeños y medianos productores consultados tuvo dificultades para comprar materias primas o insumos, con lo que los problemas en el abastecimiento "aparecen como un punto de incipiente conflicto", indicó hoy un estudio difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).
"El Covid-19 pegó fuerte en las economías regionales", puntualizó y señaló que "en abril, los productores tuvieron serios problemas para trabajar con normalidad, comprar insumos, consensuar el valor del dólar, cobrar cheques, exportar, vender, pagar salarios y acceder a los programas oficiales".
El sondeo, que fue presentado ante el Gobierno, subrayó que hay un 11% de los productores que no pudo cosechar y otro 48% que lo hizo parcialmente.
"Por la falta de producción y ventas, ese conjunto de productores pymes estará necesitando US$ 812 millones en capital de trabajo, lo que les permitirá mantener la subsistencia de la explotación agroalimentaria", apuntó Came.
Según el análisis, el 82% de los pequeños y medianos productores tuvo dificultades para comprar materias primas o insumos, por lo cual advirtió que "los problemas en el abastecimiento aparecen como un punto de incipiente conflicto".
"El 63% de las explotaciones agropecuarias nacionales corresponden a economías regionales, las que anualmente invierten alrededor de US$ 4.200 millones en concepto de capital de trabajo, sin considerar amortización", argumentó la entidad.
Destacó que "se trata de un complejo que emplea, aproximadamente, entre 900 mil y 1 millón de trabajadores, lo que representa el 70% de la mano de obra rural".
Con relación al dólar, sostuvo que "los problemas para fijar el valor del dólar aparecen también como un conflicto para el 29% de los productores, que debió comprar a valor blue, mixto, contado con liquidación o MEP".
Sobre los exportadores, Came remarcó que, "al indagarlos sobre las dificultades que les trajeron las medidas anunciadas por el Gobierno por el Covid-19, sólo el 26% respondió no tener inconvenientes para exportar, mientras que el 74% planteó dificultades, principalmente por las demoras en la logística, las complicaciones en la tramitación de autorizaciones y registros, y la volatilidad del tipo de cambio".
Los datos surgen de un informe del sector de economías regionales de la entidad que incluye una encuesta finalizada el 12 de mayo entre 283 pequeños y medianos productores.
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.