La economía se recupera con la flexibilización del aislamiento
Los indicadores de marzo y abril marcarían el "piso" de la caída económica, según destacó el informe presentado este martes por el Centro de Estudios para la Producción.
La actividad económica comenzó su recuperación en mayo tras la flexibilización de las medidas de aislamiento social aplicadas para combatir el coronavirus, por lo cual los indicadores de marzo y abril marcarían el "piso" de la caída, destacó el informe presentado este martes por el Centro de Estudios para la Producción.
“Todo indica que los cuarenta días comprendidos entre el 20 de marzo y fines de abril fueron el piso de la actividad económica y que en mayo gradualmente la producción se está reactivando. Diversos indicadores van en esa dirección”, destacó el documento del Centro, dependiente del Ministerio de la Producción.
El informe presentó como indicadores del aumento de la actividad durante comienzos de mayo que “durante las dos primeras semanas de la cuarentena el 43,1% de los asalariados formales del sector privado estuvo potencialmente habilitado para circular”, mayormente los que trabajan en la producción de alimentos, medicamentos y energía, el transporte de bienes esenciales y servicios tales como telecomunicaciones y salud.
“Con el correr de las semanas, nuevas actividades fueron incorporándose a las exceptuadas de la cuarentena, de modo que actualmente el 66,4% del empleo privado formal se encuentra potencialmente habilitado para trabajar en las empresas”, destacó el informe.
El CEP también explicó que esa cifra del 66,4% “es decididamente menor (52%) en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que aún se encuentra en la fase 3 de la cuarentena, y mucho mayor en provincias como Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan y Tucumán, en donde supera el 80%”.
Además, durante la última semana, varias empresas automotrices han comenzado una recuperación de sus actividades, lo que también alienta a otras empresas del sector autopartista y de servicios, destacaron los analistas del CEP.
“En el camino hacia la normalización económica”, destacó el documento, se observan otros indicadores como por ejemplo, “el incremento de la demanda de energía eléctrica en la industria”.
“De acuerdo a Cammesa, la demanda energética de las grandes firmas productoras de materiales para la construcción cayó 93,7% en la semana posterior al 20 de marzo. Hoy esa caída, comparada contra la semana previa a la cuarentena, es del -34,9%”, detalló el informe del CEP. Un dato relevante es que un tercio de los asalariados formales privados exceptuados de la cuarentena son mujeres y dos tercios son varones.
“Este porcentaje es el mismo que en situaciones de normalidad, lo cual indica que en el aislamiento se mantuvieron las desigualdades en la inserción laboral. Ello se debe a que el sector de salud - altamente feminizado- compensó en parte a actividades esenciales de alta masculinización -como el complejo agroalimentario y el energético- que tienen mayor peso en el empleo”, agregó.
Para este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) tiene previsto informar la caída que registró el nivel actividad económica durante marzo y el acumulado durante el primer trimestre del año.
Hasta febrero, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) acumulaba un retroceso de 2 %, un porcentaje que -en base a las proyecciones- se potenció aún más marzo con la puesta en marcha de las medidas de aislamiento social.
Según el CEP, la economía en su conjunto "mostraba signos de recuperación" durante el primer bimestre del año, menos el sector de la construcción, que incidió hacia la baja tanto el índice de actividad como el de empleo.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.