Economía09/05/2020

"La posibilidad de extender la oferta continúa vigente hasta el lunes"

Tras reunirse con el ministro de Economía, Martín Guzmán, en la Quinta Presidencial de Olivos, el Presidente brindó detalles del estado de negociación con los acreedores externos.

Alberto Fernández y Martín Guzmán se reunieron esta mañana en la Quinta Presidencial de Olivos. - Foto: Twitter (@alferdez)

El presidente Alberto Fernández sostuvo este sábado que "la posibilidad de extender la oferta continúa vigente hasta el lunes 11 de mayo" y aclaró que "cuando este plazo venza definiremos los pasos a seguir", en el marco de la negociación de la deuda con los acreedores privados.

Así lo afirmó a través de su cuenta de Twitter, luego de mantener un encuentro en la residencia de Olivos con el ministro de Economía, Martín Guzmán, donde repasaron "el avance de la reestructuración de la deuda" y ratificaron que se continuará "dialogando de buena fe con los acreedores con el objetivo de alcanzar un acuerdo sostenible".

Más temprano, en declaraciones a FM Futurock, Fernández había reafirmado que la propuesta argentina de canje de su deuda a los acreedores privados "guarda en un 100% el criterio de sostenibilidad que el FMI ha propuesto" y cuestionó también a la "parte penosa del empresariado argentino" que no apoya la oferta del Gobierno.

“Puede haber contraofertas por la deuda en los próximos días. La negociación sigue. Espero que esta vez los acreedores entiendan y nos acompañen”, dijo el mandatario. "Esto es una negociación con personajes singulares. Vamos a ver bien cuántos aceptaron la oferta, quiénes presentaron contraoferta. Yo espero que entiendan, tengo mucha firmeza en lo que hemos propuesto", sostuvo el mandatario.

Al respecto, agregó que ni él ni nadie “quiere caer en default” y que es por esa razón que la oferta argentina se propone que los “acreedores no pierdan” y que “solamente ganen menos en un mundo que se ha dado vuelta” por el impacto de la pandemia de coronavirus.

Sobre cuánto pierden los bonistas según la oferta argentina, el Presidente explicó que “el capital que se les debe casi queda intacto porque solo hay una quita de 5 por ciento mientras que en la tasa de intereses hay una quita de 5 por ciento, aunque les pagamos 2 en un mundo que paga cero”.

En otro pasaje de la entrevista, cuestionó a quienes proponen "pagarles a cualquier precio" a los acreedores y dijo que eso evidencia "una parte perversa de la cultura" de los empresarios nacionales que tienen “dependencia intelectual” con los “centros de poder”. Sobre la responsabilidad social, Fernández opinó que “los empresarios argentinos no la tienen” y además agregó que “son muy ingratos con el momento que nos toca pasar”.

"Cuando fue el Megacanje, le metieron bonos de prepo que todos sabían que eran impagables y no abrieron la boca cuando les dieron bonos a 15 puntos de interés en un país que un año después explotó y no abrieron la boca. Ahora resulta, que cuando le decís que tenemos un problema en el que ellos mismos se metieron al comprar bonos que sabían que eran inviables”, dijo.

Y agregó: “Veo como una cuestión psicológica de los empresarios. ¿Para qué quiero estar en el Jockey si no puedo pagar la cuota? Si yo le pago a cualquier precio no vamos a comer nosotros y no vas a tener la pilcha para entrar al Jockey. Me parece que su lógica es esa".

Fuente: Agencia Télam

Te puede interesar

El Gobierno, tras los dólares del “colchón” para sostener el modelo importador y la apreciación cambiaria

El apuro del Gobierno nacional es porque la economía insume más dólares de los que genera genuinamente. Por ejemplo, las ventas de modelos de autos importados aumentó 106%, según datos de Adefa. Consecuentemente, se contrajo a 40% el peso de los 0 km nacionales sobre las ventas totales.

Fuerte salto de la inflación en la tercera semana de mayo: los alimentos aumentaron el 2,1%

Según la consultora LCG, que audita semanalmente 8.000 productos, las principales subas se dieron en azúcar (5,3%), verduras (4%), carnes (2,2%), panificados (2%).

El titular de ARCA dijo que una ley "va a blindar" a los ciudadanos que tengan dólares no registrados

Juan Pazo aseguró que el Gobierno presentará un ambicioso proyecto de ley en el Congreso para establecer un régimen simplificado de ganancias, que habilita la compra de bienes registrables sin el control de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

El consumo de ropa importada se disparó y advierten que peligra la industria nacional

La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".

El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"

El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.

En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas

El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.