Economía09/05/2020

"La posibilidad de extender la oferta continúa vigente hasta el lunes"

Tras reunirse con el ministro de Economía, Martín Guzmán, en la Quinta Presidencial de Olivos, el Presidente brindó detalles del estado de negociación con los acreedores externos.

Alberto Fernández y Martín Guzmán se reunieron esta mañana en la Quinta Presidencial de Olivos. - Foto: Twitter (@alferdez)

El presidente Alberto Fernández sostuvo este sábado que "la posibilidad de extender la oferta continúa vigente hasta el lunes 11 de mayo" y aclaró que "cuando este plazo venza definiremos los pasos a seguir", en el marco de la negociación de la deuda con los acreedores privados.

Así lo afirmó a través de su cuenta de Twitter, luego de mantener un encuentro en la residencia de Olivos con el ministro de Economía, Martín Guzmán, donde repasaron "el avance de la reestructuración de la deuda" y ratificaron que se continuará "dialogando de buena fe con los acreedores con el objetivo de alcanzar un acuerdo sostenible".

Más temprano, en declaraciones a FM Futurock, Fernández había reafirmado que la propuesta argentina de canje de su deuda a los acreedores privados "guarda en un 100% el criterio de sostenibilidad que el FMI ha propuesto" y cuestionó también a la "parte penosa del empresariado argentino" que no apoya la oferta del Gobierno.

“Puede haber contraofertas por la deuda en los próximos días. La negociación sigue. Espero que esta vez los acreedores entiendan y nos acompañen”, dijo el mandatario. "Esto es una negociación con personajes singulares. Vamos a ver bien cuántos aceptaron la oferta, quiénes presentaron contraoferta. Yo espero que entiendan, tengo mucha firmeza en lo que hemos propuesto", sostuvo el mandatario.

Al respecto, agregó que ni él ni nadie “quiere caer en default” y que es por esa razón que la oferta argentina se propone que los “acreedores no pierdan” y que “solamente ganen menos en un mundo que se ha dado vuelta” por el impacto de la pandemia de coronavirus.

Sobre cuánto pierden los bonistas según la oferta argentina, el Presidente explicó que “el capital que se les debe casi queda intacto porque solo hay una quita de 5 por ciento mientras que en la tasa de intereses hay una quita de 5 por ciento, aunque les pagamos 2 en un mundo que paga cero”.

En otro pasaje de la entrevista, cuestionó a quienes proponen "pagarles a cualquier precio" a los acreedores y dijo que eso evidencia "una parte perversa de la cultura" de los empresarios nacionales que tienen “dependencia intelectual” con los “centros de poder”. Sobre la responsabilidad social, Fernández opinó que “los empresarios argentinos no la tienen” y además agregó que “son muy ingratos con el momento que nos toca pasar”.

"Cuando fue el Megacanje, le metieron bonos de prepo que todos sabían que eran impagables y no abrieron la boca cuando les dieron bonos a 15 puntos de interés en un país que un año después explotó y no abrieron la boca. Ahora resulta, que cuando le decís que tenemos un problema en el que ellos mismos se metieron al comprar bonos que sabían que eran inviables”, dijo.

Y agregó: “Veo como una cuestión psicológica de los empresarios. ¿Para qué quiero estar en el Jockey si no puedo pagar la cuota? Si yo le pago a cualquier precio no vamos a comer nosotros y no vas a tener la pilcha para entrar al Jockey. Me parece que su lógica es esa".

Fuente: Agencia Télam

Te puede interesar

Las acciones nacionales bajaron hasta 16%, en medio del derrumbe comercial global

La imposición de aranceles de Trump a las importaciones de Estados Unidos desató una caída bursátil internacional. Los bonos nacionales se hundieron y el riesgo país se disparó hasta los 960 puntos básicos.

Los bonos argentinos arrancan con bajas de hasta 3,5%, en medio de un desplome global

La imposición de aranceles de Trump a las importaciones de Estados Unidos desata un cataclismo en el arranque de la semana bursátil. En Asia, Oceanía y Europa se registraron cuantiosas caídas y los bonos argentinos registran bajas importantes.

Milei volvió de EE.UU. con las manos vacías y no logra frenar la inestabilidad

El presidente argentino no alcanzó la tan ansiada foto con Trump. Sin novedades del acuerdo con el FMI continuará la tensión cambiaria. Mientras la escalada de la guerra comercial en el mundo empantana las negociaciones y también preocupa a los exportadores.

Industria automotriz: la producción nacional registró una baja interanual del 3,7%

La Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) informó que el sector experimenta una caída en términos de manufactura, sin embargo las exportaciones mostraron un desempeño positivo.

En llamas: las acciones argentinas perdieron hasta 13% y el riesgo país escaló a 950 puntos

En medio del terremoto en los mercados que provocó la suba de aranceles impuesta por Donald Trump, los activos argentinos sufrieron una fuerte caída.

La UCA advirtió que "los ingresos reales, el empleo y el consumo no muestran una mejora significativa"

El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina planteó observaciones críticas al reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos, que da cuenta de una significativa baja de la pobreza y la indigencia.