Los gremios provinciales advierten "ajuste" y rechazan el nuevo tope jubilatorio
Los gremios provinciales cuestionaron la decisión informada por el Gobierno provincial que establece un nuevo tope y reduce en un 10% a las jubilaciones más altas.
Días atrás, el Gobierno provincial dispuso un nuevo tope jubilatorio que fijó en los $110.789 en los haberes correspondientes a abril de 2020. A partir de allí, estableció una reducción por cuatro meses de hasta un 10% en las jubilaciones provinciales superiores a ese monto, en coincidencia con la decisión de los tres poderes del Estado cordobés de reducir sus salarios en el marco de la emergencia sanitaria.
La medida excluye a jubilados del Poder Judicial y alcanza a 9.050 jubilados públicos provinciales, lo que significará un ahorro de $95 millones por mes. El cronograma informado comenzará a regir el próximo lunes 4 de mayo y, como era de preverse, recibió el rechazo de los principales sectores gremiales de la provincia.
Para la Uepc, el cronograma de pagos “resulta injustificable”. Sobre todo, señalan, “luego de recibir de parte del Gobierno Nacional las remesas de fondos para la Caja de Jubilaciones Provincial, saldando las deudas de los años 2018 y 2019, y remitiendo mensualmente los compromisos del año 2020”.
Según un comunicado presentado en la jornada del jueves, para el gremio de los docentes provinciales “no hay motivo que justifique imponerles a los jubilados Provinciales una reprogramación de este tipo”. “Ya bastante destrato vienen teniendo con la sanción de las Leyes 10.078 y 10.333. Las y los jubilados provinciales deben ser prioridad de cualquier gestión y, particularmente en el actual contexto, son personas en situación de riesgo sanitario, por lo que no pueden escatimarse recursos para asegurar su calidad de vida”, aseguran desde la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba.
También el Sindicato de Luz y Fuerza señaló su rechazo al señalar que “hoy se utiliza como pretexto del recorte la situación económica derivada del Aislamiento Social, y sucede lo de siempre, el gobierno provincial apela al ajuste”.
“Es más que evidente que la Provincia tiene serios inconvenientes económicos-financieros que no los oculta cuando habla abiertamente de la posibilidad de emisión de bonos para paliar el quebranto financiero del que no tienen responsabilidad los jubilados ni los pensionados, ni todos los aportantes a la Caja de Jubilaciones, sino es producto del desacople económico, ni más ni menos que la quiebra económica de la Provincia”, señalaron en un duro comunicado presentado este jueves.
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".