La pandemia es una oportunidad para reaccionar ante el cambio climático
Mientras la emergencia sanitaria mundial muestra su efecto dramático por la pérdida de vidas, el planeta pareciera tener un respiro en el proceso de deterioro que le impone la acción humana.
Las imágenes de estos días, con la limpieza de aguas que estaban contaminadas, o la aparición de animales en lugares que ya no frecuentaban causan un profundo impacto. El coronavirus trabó el infernal mecanismo de un mundo que parecía empeñado en transitar un camino autodestructivo.
Por ejemplo, los informes hablan de la reducción de las emisiones de CO2 de China, el país más contaminante del mundo, en los meses de mayor impacto de la pandemia. Pero, eso se contrapone con la incertidumbre sobre la salida de la crisis. Los expertos de la Organización Meteorológica Mundial advierten de una posible subida extrema de las emisiones una vez concluida la emergencia, como sucedió luego de la crisis financiera de 2008.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ya alertó acerca de los efectos imprevistos que el manejo inadecuado de los residuos biomédicos y peligrosos podría tener sobre la salud humana y el ambiente.
Por su lado, Greenpeace alertó que la postergación de las principales reuniones internacionales, como la COP26 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) afectará la toma de decisiones necesarias para enfrentar la emergencia del cambio climático y el colapso de los seres vivos.
Problemas apremiantes
Marian Ventura es fundadora y CEO de done!, licenciada en Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires, master en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones de la Universidad Austral, certificada en la elaboración de reportes de sustentabilidad bajo los GRI Standards, otorgada por la Global Reporting Initiative.
En su trabajo está relacionada con empresas y organizaciones no gubernamentales, por lo que su punto de vista sobre la situación generada por la pandemia resulta un aporte para comprender lo que está pasando con el planeta y sus habitantes.
Ventura elaboró un informe en el que parte del concepto de que el coronavirus y el cambio climático son problemas apremiantes que sufrimos como humanidad y cuya solución requiere de la interdependencia y de un compromiso global urgente.
-¿Existe alguna relación entre este fenómeno de la pandemia con el deterioro del medio ambiente?
- Como es de público conocimiento las causas de la pandemia no son tan claras. Pero, en relación al caso ambiental lo que se encuentra tiene que ver con la movilidad humana. Esto ha ayudado a que se propague rápidamente. La pérdida de la biodiversidad hace que corra más rápidamente pero, lo más importante es que esto no es un modelo para la acción climática. Lo que ocurre a raíz de la pandemia no es algo programado estructuralmente sino que es una causa lo que genera. Así como decimos que no es un plan, también es una oportunidad para cambiar nuestra forma de gestionar el ambiente, cuidando los modelos de producción. Nos está poniendo a pensar nuevas formas de trabajar, nuevas formas más ágiles. Y también nos hace ver lo importante de la interdependencia, cómo lo que yo hago impacta en la salud global, y esos son los conceptos básicos que se requieren para hacer frente al cambio climático. El coronavirus es una carrera urgente y el cambio climático es la maratón que tenemos que correr.
-¿Estas circunstancias pueden hacer entrar definitivamente la cuestión del medio ambiente en la agenda de los poderes?
- Si, totalmente. La verdad es que las tendencias de movilidad sostenible están relacionadas con nuevas fuentes de alimentación que tienen que ver con derivados vegetales, y tienen que ver con los hábitos de las personas, de compartir, de usar medios de locomoción menos contaminantes. Esto depende tanto de los gobiernos, en generar las infraestructuras, como de las personas, al utilizarlos y generar los cambios de hábitos necesarios.
-¿Al tener contacto con las empresas, se nota un cambio, un interés por las cuestiones de sustentabilidad y del medio ambiente?
- Veo una actitud muy positiva, que viene empujada por diferentes lugares, los consumidores, los empleados, por los accionistas que deciden inversiones que sean sustentables, no solo en lo económico. Entonces, se está haciendo, tanto por una demanda interna como por una demanda externa que definitivamente está yendo hacia allí. Volviendo a lo del COVID-19, lo que yo veo es que se está trabajando desde tres lugares desde las empresas. Por un lado, el cuidar la salud de los empleados, con desafíos de seguridad e higiene altísimos, cuidando el espíritu y la motivación de las personas, y garantizar la operación, ya sea de manera remota o presencial. Esto pone a las empresas a repensar su manera de trabajar, su impacto, su impacto en lo social, en la salud, en el impacto que pueden generar a nivel de interdependencia porque una empresa que cuida a sus empleados cuida a su comunidad, tienen un rol muy importante en esto.
- ¿Cómo será el día después del coronavirus?
- Es muy difícil de imaginar, pero lo importante es que la política no vaya en detrimento del cuidado del ambiente, que sea una oportunidad para pensar una nueva forma de producir, usando energías limpias, evitar la hipermovilidad humana que es uno de los temas que nos trajo hasta acá, y en general, nuevas formas de relacionarnos. Pensar en nuevas formas saludables de habitar la ciudad. Esta pandemia del coronavirus es una oportunidad, pero es importante ser consciente de que esta pausa no es un plan de acción contra la crisis climática sino que simplemente es algo temporal, que no resuelve un problema de emisiones acumuladas por siglos en la atmósfera y en los océanos con el costo de una tragedia humana.
Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Especiales La Nueva Mañana: Viajes y Sabores
En la previa al inicio del Previaje 3, y al igual que en los principales destinos del país, se espera un intenso movimiento turístico en Córdoba desde este viernes 7 al lunes 10.
Suplementos La Nueva Mañana: Día de las y los Trabajadores
Por el Día de las y los Trabajadores, reflexionamoos sobre la generación de empleo, las mujeres en el mundo laboral y la lucha en defensa de los salarios.
Vestimenta que habla, vestimenta que interpela
Alternativa Marginal es una cooperativa integrada por trabajadores que generaron su fuente de ingresos. Sus diseños tienen contenido social, político y ambiental.
Una radiografía sobre el mercado laboral y el poder adquisitivo
En vísperas del Día de las y los Trabajadores, y superado el ASPO por la pandemia, el Gobierno asegura que la economía está creciendo y generando empleo.
Palomino Rocha: “Nadie llega a los 60 años sin haber trabajado nunca”
La abogada laboralista Mónica Palomino Rocha opina que el Estado debe garantizar un salario mínimo universal y agudizar la fiscalización sobre las patronales.
El mundo laboral de las mujeres
Los relevamientos en el mundo y en particular en Latinoamérica revelan que la pandemia, el desempleo y el recorte salarial afectaron a mujeres trabajadoras.