Hoteleros y gastronómicos ratificaron que el sector "está en riesgo"
Empresarios nucleados en la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina afirmaron que la actividad enfrenta una situación delicada.
Empresarios nucleados en la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) remarcaron este fin de semana que “la supervivencia del sector está en riesgo”. A través de un comunicado, la entidad de hoteleros y gastronómicos señalaron que a raíz de la crisis sanitaria por Covid-19 solicitan al Gobierno nacional disposiciones urgentes para paliar el impacto de esta situación en la actividad.
“Somos un sector que nunca recibió subsidios y que se encuentra sin actividad desde los primeros días de marzo. Un total de 50.000 empresas hoteleras y gastronómicas se enfrentan a la imposibilidad del pago de salarios y servicios, y sabemos que muchas de esas empresas no podrán sobrevivir a esta crisis, lo que provocará el cierre de miles de pymes del sector, con la consecuente desaparición de fuentes de empleo para los argentinos”, aseguró Graciela Fresno, presidenta de Fehgra.
En ese sentido, destacó que la situación que enfrentan desde el sector “es delicada”. “Le pedimos al presidente Alberto Fernández que tenga en cuenta la delicada situación a la que se enfrentan los hoteles y los establecimientos gastronómicos de todo el país que se encuentran cerrados, con una pérdida de facturación anual proyectada de 28.500 millones de dólares, y una caída de actividad de más del 45%. Solicitamos que se instrumenten medidas profundas que realmente garanticen la supervivencia del tejido empresarial y aceleren la recuperación del sector”, afirmó la dirigente de la entidad.
Entre las medidas que exige el sector hotelero y gastronómico, se destacan el acceso a créditos a tasa cero, que permita hacer frente a compromisos de pago y contar con un sistema de asistencia especial para el pago de salarios. Asimismo, instan al Gobierno a que se los exima del pago del impuesto a los débitos y créditos bancarios, y contar con la prórroga de vencimientos del pago de impuestos y servicios públicos, así como la ampliación de la moratoria impositiva que incluya las deudas generadas durante este periodo de crisis.
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.