País09/04/2020

Frederic aclaró que el ciberpatrullaje se utiliza para "prevenir delitos"

La ministra de Seguridad sostuvo que "no fue la mejor frase" decir que se hacían esas tareas para "medir el humor social" y aclaró que "en ningún caso se hace indagación sobre las personas".

"El objetivo de hacer una supervisión de las redes es identificar la posible comisión de delitos", dijo Frederic. - Foto: archivo.

La ministra de Seguridad, Sabina Frederic, aclaró este jueves que la herramienta del ciberpatrullaje utilizada por las fuerzas de seguridad, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus, "previene delitos y es un monitoreo sobre lo público", pero aclaró que "en ningún caso, se hace indagación sobre las personas".

Al hablar esta mañana con FM Futurock, la funcionaria reconoció que "no fue la mejor frase" cuando aludió al ciberpatrullaje como un instrumento para "medir el humor social", tras la videoconferencia ante la Comisión de Seguridad Interior de la Cámara de Diputados, lo que generó cuestionamientos desde la oposición.

"El objetivo de hacer una supervisión de las redes es identificar la posible comisión de delitos, y en caso de que los identifiquemos dar intervención a la Justicia", precisó Frederic.

En este sentido, indicó que se usa, por ejemplo, "combinando palabras o hashtags para prevenir delitos de grooming, donde adultos intentan convencer a niños que entran en situaciones de abuso, o en casos de venta de drogas".

Frederic también subrayó que el ciberpatrullaje se utiliza "cruzando categorías como saqueos, salieras bancarias y lugares, para reforzar el patrullaje en la calle".

Ante una consulta, la ministra descartó que la herramienta se use para detectar a personas que se manifiestan políticamente, como en el caso de los cacerolazos.

"Nosotros estamos favor de la expresión de las diferencias o de los pensamientos políticos, esto forma parte de la democracia y el ministerio de Seguridad no tiene nada que hacer en eso", argumentó.

El martes, al hablar ante la comisión de Diputados, la ministra había dicho que "todas las fuerzas realizan 'ciberpatrullaje' en las redes sociales para detectar el humor social, dependiendo de la zona, y trabajar en alertas tempranas para prevenir diversas situaciones".

Estas declaraciones motivaron que está semana el interbloque de Juntos por el Cambio le pidiera al Ministerio de Seguridad a través de un comunicado "limitar estrictamente" esa herramienta para "detectar delitos en temas que afectan a las libertades establecidas en nuestra Constitución y en todos los tratados de Derechos Humanos".

Noticia relacionada:

La oposición criticó el "ciberpatrullaje" que realiza el Ministerio de Seguridad

Te puede interesar

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

El Gobierno mantiene el bono sin aumento: $70.000 para jubilados que cobran la mínima

De esta manera, las jubilaciones mínimas durante este mes serán de $379.298, ya que el haber inicial para el séptimo mes del año fue fijado en $309.298,16, a partir del aumento del 1,5%, determinado en línea con la inflación de mayo.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".