Dos notables figuras del jazz fallecieron por coronavirus
Se trata de Ellis Marsalis, legendario pianista y docente musical y el virtuoso trompetista Wallace Roney, el principal heredero del sonido de la figura mítica de Miles Davis.
Esta semana, dos notables figuras del jazz a nivel internacional fallecieron por causa del coronavirus.
Se trata de Ellis Marsalis, legendario pianista y docente musical (padre de otros dos grandes músicos Wynton y Branford), y del virtuoso trompetista Wallace Roney, el principal heredero del sonido de la figura mítica de Miles Davis.
Ellis Marsalis, tenía 84 años, y además de su calidad musical y de haber impulsado y apuntalado a dos notables figuras del jazz actual como sus hijos Wynton (trompetista) y Branford (saxofonista), cumplió un destacadísimo rol como docente musical.
Era un auténtico patriarca del género nacido en Nueva Orleans, la cuna del jazz. Como buena parte de su carrera estuvo ligada a su ciudad natal, su nombre y su figura musical no trascendieron mayormente, hasta que labor artística de sus hijos alcanzó la consideración de la crítica y la consecuente proyección global. Tal es la envergadura de Marsalis como docente que fue responsable de parte de la formación musical de notables figuras actuales del jazz, como los trompetistas Nicholas Payton y Terence Blanchard, los saxofonistas Donald Harrison y Victor Goines y el cantante Harry Connick Jr.
Este miércoles, también falleció víctima del Covid-19, el virtuoso trompetista Wallace Rooney (59 años), señalado hace tiempo como el principal heredero del sonido de la trompeta de Miles Davis.
Eso era tanto así que, en la primera década de este siglo, Roney giró por el mundo al frente del mítico quinteto de Miles Davis, en un tributo mundial que lo trajo también a nuestro país, para un concierto en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires.
En 1983, Davis quedó impactado con las habilidades musicales de Roney, tras verlo en un concierto en el neoyorquino Radio City Music Hall y lo invitó a su residencia de Manhattan al día siguiente. A partir de ahí, forjaron un sólido vínculo artístico y de amistad, llegando a tocar juntos en 1991, en el Montreux Jazz Festival, meses antes del fallecimiento de Davis.
En octubre de 2011, este cronista fue testigo del combo de estrellas de la escena del jazz contemporáneo a cuyo frente llegó Roney, para tocar en otro tributo a Miles Davis, en el Festival Internacional de Jazz de San Luis, en una memorable actuación única en el país, junto a leyendas vivas como el saxofonista tenor George Garzone, el pianista Cyrus Chestnut y el contrabajista Rufus Reid, entre otros.
Roney era una figura destacada del movimiento denominado Young Lions (Leones Jóvenes), un grupo de jóvenes músicos dedicados a intentar realinear el sonido del jazz con la música de mediados del siglo XX. De todas formas, su música nacía desde las vertientes del jazz más popular para deslizarse hacia el funk, el hip hop o la música afrocaribeña.
En ambos casos, dos pérdidas del mundo del jazz, en manos del Covid-19.
Te puede interesar
Obras de teatro y talleres se destacan en la agenda cultural del fin de semana
Con la llegada del fin de semana, la Agencia Córdoba Cultura difundió la agenda de actividades, dentro de la que se destacan variadas propuestas para los más pequeños de la familia y talleres de arte y obras de teatro como protagonistas.
Tras el éxito de la serie "El Eternauta", confirmaron la segunda temporada
El vicepresidente de contenidos de Netflix confirmó que la tira protagonizada por Ricardo Darín, que es la tercera serie más vista a nivel global en esa plataforma, tendrá una segunda parte "porque la historia lo requiere".
Agenda cultural para el finde: cine documental, danza contemporánea y música en vivo
Un repaso por la agenda de la Agencia Córdoba Cultura donde se destacan dos estrenos: la película "El agujerito" y una innovadora versión del Ballet "El Mesías". Además, se viene la quinta edición de La Noche de los Pianos.
Con un concierto en el Teatro Real, se pone en marcha el ciclo "Postales del Norte Cordobés"
La iniciativa tiene por objeto revalorizar las expresiones culturales de esta emblemática región. El concierto inaugural se desarrollará desde las 20.30, con la actuación de Los Pachecos, Los Duarte y Julio Cejas.
Se viene la última función de "Mujeres que aman demasiado" en la Sala Caracol
Inspirada en el famoso libro de autoayuda "Las mujeres que aman demasiado" de Robin Norwood, la obra homónima sube a escena por última vez el 26 de abril, en la sala ubicada en barrio Bajo Palermo, con dirección de Laura Mercado.
Se estrenó en las salas de todo el país la película cordobesa “La Zurda”, espejo social de lo que somos
El filme, que recibió apoyo del Polo Audiovisual, desembarcó en la gran pantalla. En su nuevo filme, Rosendo Ruiz retoma el tema del cuarteto y la noche en una historia atravesada por la amistad entre dos jóvenes.