Cultura Iván Zgaib 28/03/2020

Cinefilia en cuarentena: decenas de películas argentinas en libertad

Con el aislamiento social obligatorio por la pandemia de coronavirus, directores y directoras de Argentina liberan sus películas para que puedan encontrarse en las lagunas de internet.

"La vendedora de fósforos", de Alejo Moguillansky. Foto: gentileza.


Especial para La Nueva Mañana

Aunque algunos batallones de medios y trolls innatos insistan en la persecución policial (que más de 200 personas salieron a correr durante cuarentena, que los turistas alemanes huyen como Bonnie y Clyde, que las familias se embotellan para alcanzar la costa antes que el virus las alcance a ellas), también hay una contracara a las escenas de egoísmo. Trabajadores de la salud que atienden hospitales cada día. Pilotos y azafatas que se ofrecen para rescatar argentinos varados en aeropuertos remotos.

En el pequeño universo del cine, esos gestos de amor y solidaridad se expresan de otra manera: una avalancha de directores y directoras que liberan sus películas. Un catálogo de cine argentino que se abre a disposición de cada hogar, de manera gratuita, mientras las salas permanecen clausuradas y esperan el final de la cuarentena.

Acá va: un listado provisorio, que crece día a día en las lagunas de internet.

El Pampero Cine: bestias de ficción 

La productora El Pampero Cine ya dio riendas sueltas a La flor, la última película de Mariano Llinás (conocida también como “la película más larga en la historia del cine argentino”). La flor es un acto de amor desmesurado al cine y a las seis actrices que protagonizan sus 14 horas de duración: así como reúne historias legendarias de espías que cruzan el planeta, momias que lanzan conjuros y cineastas que se obsesionan con filmar árboles, también documenta el rostro de sus protagonistas. Ellas, reencuadradas por el lente de la cámara a lo largo de diez años, se convierten en la fuente de belleza y ficción que es capaz de catalizar el cine.

< Ver > "La Flor" de Mariano Llinas.

El canal de youtube de El Pampero también comenzó a incorporar el resto de su filmografía, desde Balnearios de Llinás (un experimento, entre ficción y documental, que observa con extrañeza los ritos en las playas argentinas) hasta La mujer de los perros de Laura Citarella y  Verónica Llinás (una mirada contemplativa del vínculo misterioso entre una mujer solitaria y una jauría canina).

La verdadera joya del repertorio (uno de los films más libres y hermosos de los últimos años en el cine argentino) se encuentra en La vendedora de fósforos, de Alejo Moguillansky: una comedia sobre la odisea que embarca un grupo de artistas para montar su ópera en el Teatro Colón. Ciertos elementos (como los registros documentales de ensayos y las personas reales que hacen de sí mismas) están anclados al barro documental, pero Moguillansky las utiliza como espectros sobre (y con) los cuales filma su ficción: la película entera es, a su manera, una oda a los procesos de invención.

< Ver > "La vendedora de fósforos", de Alejo Moguillansky. Foto: gentileza

Cosmogonía familiar 

Adiós entusiasmo, de Vladimir Durán, construye un universo curioso: todas sus criaturas (hermanas, madres e hijos disfuncionales) parecen vivir en cuarentena, aunque lo que los empujó a ese estado no es ninguna amenaza más que su propia reclusión emocional. El director pone en escena protagonistas verborrágicos que intentan negociar la convivencia y la historia familiar, pero la verdad sobre ellos permanece siempre subyacente: se esconde en aquello que las personas no terminan de decir y en la construcción espacial del departamento, filmado como un laberinto asfixiante que atrapa a la familia.

< Ver > "Adiós entusiasmo", de Vladimir Durán.

Buenos muchachos 

El realismo sucio que explora Rosselli en Mauro tiende puentes hacia cierta tradición del Nuevo Cine Argentino y su retrato de los submundos marginales en la ciudad (digamos, Pizza, birra y faso o Bolivia). Hasta ahí las similitudes. Lo que hace este film singular es seguir las hazañas de un tipo que se dedica a falsificar billetes, pero lo hace sin juzgarlo (ni la explotación amarillista ni la condescendencia por lástima). En todo caso, lo que prima es la creación de una cartografía afectiva: la fabricación de dinero falso queda envuelta en el fluir de la vida cotidiana, entre los encuentros cercanos (cortarse el pelo con una amiga o decidir el nombre para una bebé) y los recuerdos de la juventud (fumar mirando un nido de lechuzas o un padre al que le crecen colmillos). Todo eso, imbricado en las baldosas mojadas del conurbano bonaerense.

< Ver > "Mauro" de Hernán Roselli.

La educación sentimental   

Registros caseros de viajes en familia, fantasías granulosas de pibes junto al río, testimonios de amigos que ayudan a reconstruir un misterio: cada uno de estos elementos heterogéneos se conjuga de manera emotiva e inteligente en El silencio es un cuerpo que cae, el film en primera persona de Agustina Comedi. A lo largo de la película, la directora se pregunta cómo fue la vida de su padre fallecido antes de tenerla a ella (cuando su vida sexual no se circunscribía al modelo de chico+chica). Pero todo eso que suena autorreferencial adquiere alcances históricos y colectivos: el film de Comedi ofrece una mirada encendida sobre las posibilidades del deseo en la Argentina, entre los siniestros ‘70 y las conquistas de la actualidad. Esa es la fuerza generosa que habita toda la película: el misterio personal de Agustina se revela como el misterio de toda una comunidad.

* El film se ve por un sistema de alquiler, a $96. 

Viajes cibernéticos y fantasmas de departamento

En El auge del humano (disponible hasta el 31/03), Teddy Williams invoca uno de los universos más extraños del cine argentino reciente: un espacio global expansivo y sin límites, donde la vida de un grupo de jóvenes alienados en Buenos Aires se conecta virtualmente con los chicos aburridos de Mozambique y con los amigos que buscan señal de celular en una  selva vietnamita. La ficción experimental de Williams es una exploración sobre el tiempo y el espacio en la contemporaneidad: sin límites claros entre pasado y presente ni entre las fronteras nacionales, pero siempre con la tecnología omnipresente.

< Ver > "El auge del humano" de  Teddy Williams.


La aproximación de Nadir Medina en Instrucciones para flotar un muerto resulta diametralmente opuesta: un espacio reducido al confinamiento de un departamento, donde Pablo y Jesi se reencuentran y exorcizan el fantasma de un ser querido. Allí, el misterio se ubica en la geometría del espacio y en las facciones rotas de los actores; una señal de la ausencia que aún no se termina de superar. 

< Ver > "Instrucciones para flotar un muerto" de Nadir Medina. 


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Se viene la última función de "Mujeres que aman demasiado" en la Sala Caracol

Inspirada en el famoso libro de autoayuda "Las mujeres que aman demasiado" de Robin Norwood, la obra homónima sube a escena por última vez el 26 de abril, en la sala ubicada en barrio Bajo Palermo, con dirección de Laura Mercado.

Llega a las salas de todo el país la película cordobesa “La Zurda”, espejo social de lo que somos

El filme, que recibió apoyo del Polo Audiovisual, desembarca en la gran pantalla el jueves 24 de abril. Rosendo Ruiz retoma el tema del cuarteto y la noche en una historia atravesada por la amistad entre dos jóvenes.

Semana Santa: los museos provinciales tendrán ingreso gratuito

Hasta el domingo la entrada a todos los museos provinciales será libre y gratuita. Estancias de La Candelaria y Caroya también abren sus puertas.

Los Látigos arriban a Córdoba para presentar su nuevo disco: "Centro"

El viernes 18 de abril se presentará en Pétalos de Sol (Boulevard San Juan y Cañada) la mítica banda de rock pop Los Látigos, desde las 21, con Chicarubio de Neuquén como grupo telonero.

La agenda cultural trae teatro, artes plásticas y una programación variada para Semana Santa

Un repaso por las actividades de la Agencia Córdoba Cultura para el finde XL. Se destaca el estreno de la Comedia Infanto Juvenil, un nuevo bloque de muestras en el Museo Caraffa y variadas propuestas durante Semana Santa.

Falleció el escritor peruano Mario Vargas Llosa en Lima, a los 89 años

El escritor peruano, Premio Nobel de Literatura y figura clave de las letras hispanoamericanas, murió rodeado de su familia. “Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo”, expresaron sus hijos.