Tierra del Fuego, primera provincia en decretar cuarentena obligatoria
El gobernador de dicha provincia, Gustavo Melella, suspendió todas las actividades y limitó al máximo las salidas de los habitantes de sus viviendas.
Tierra del Fuego es la primera provincia argentina en cuarentena total para intentar frenar la pandemia de coronavirus. Así lo determinó el gobernador Gustavo Melella ante la aparición de los primeros casos positivos y algunas críticas por presuntas falta de controles en el ingreso de turistas.
El mandatario fueguino decretó la suspensión hasta el 31 de marzo de toda actividad pública y privada, industrial, comercial, recreativa y deportiva. Además, la norma prohíbe a los habitantes salir de sus viviendas salvo para comprar alimentos y medicamentos, o para otros fines excepcionales.
"Vivimos momentos muy duros ante una enfermedad que va creciendo y que va golpeando nuestras vidas. Necesitamos ganarle y la única manera de hacerlo es deteniéndonos y quedándonos en nuestros hogares. Son medidas que parecen fuertes pero que nos van a cuidar mucho más a todos, comunitariamente e individualmente", aseguró Melella.
El gobernador dijo que la medida se decidió junto a un comité de expertos, a los intendentes de las tres ciudades de la provincia y a distintos sectores de la sociedad.
El primer artículo del protocolo firmado por Melella prohíbe salir de sus domicilios a "niños, niñas, adolescentes y grupos de riesgo", y estipula que cada familia deberá designar un adulto responsable "para realizar la compra de productos alimenticios, medicinas y de primera necesidad".
Además, el artículo 7 establece que únicamente podrán circular por la vía pública las personas que vayan a adquirir "alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad", o que acudan a "centros sanitarios, con las restricciones que informará el Ministerio de Salud de la provincia".
También podrán desplazarse por las calles quienes vayan a trabajar, "siempre que la tarea no pueda ser realizada en el domicilio", o acudan a asistir a menores, adultos mayores, personas con discapacidad o vulnerables al virus.
Otra excepción será para quienes concurran a "entidades financieras por causas de fuerza mayor o necesidad", o se dirijan "a puertos, aeropuertos y otros centros de transporte, y asistencia esenciales".
El resto de la población que sea sorprendido en la calle sin justificación enfrentará una causa penal, según las disposiciones "de los artículos 205 y 239 del Código Penal de la Nación", menciona el decreto.
Por otra parte, la medida suspende la realización de "toda actividad turística", incluyendo museos y excursiones, y especifica que los bares, restaurantes, y "todo otro local comercial de elaboración y/o venta de comidas con permanencia o sin permanencia de ingesta de alimentos en el local, solo podrán mantener abiertos sus comercios para la preparación y venta de alimentos bajo la modalidad de delivery y/o retiro del local sin permanencia en el mismo".
Los restaurantes habilitados dentro de todo tipo de alojamiento, solo podrán brindar el servicio a los pasajeros hospedados con la modalidad de servicio a la habitación.
En tanto, los supermercados y comercios de venta de alimentos deberán establecer horarios especiales para la atención de los grupos de riesgo, y reducir en un cincuenta por ciento la capacidad habilitada de personas dentro del local.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Extienden por 24 horas la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y otras provincias
Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.
Persecución: presentaron proyectos de repudio a las detenciones de opositores y al ataque a Mengolini
“Desde el primer minuto de su gobierno, Milei tomó como enemigo al feminismo y a las mujeres y diversidades", señaló la presidenta de la comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Cámara baja, Mónica Macha, tras la presentación del proyecto.
"Ahorrar gastos": el Gobierno canceló el desfile del 9 de Julio, tras restituirlo el año pasado
Un año después del primer desfile donde el Presidente y la vicepresidenta Victoria Villarruel proclamaron que habían "recuperado" el 9 de Julio, Javier Milei decidió cancelar el evento. El ministerio de Defensa justificó que es para ahorrar el gasto de fondos públicos.
Discapacidad: senadores peronistas y radicales respaldan la declaración de emergencia
Peronistas y radicales emitieron un dictamen en favor del proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, para declarar la emergencia sobre discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones.
Presupuesto universitario: docentes celebraron el avance del proyecto de ley en Diputados
Este miércoles la Cámara baja fijó la fecha para el tratamiento en comisiones para el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. "Es un largo camino, pero constituye un paso para la recuperación de los salarios", expresó el titular de la Federación de Docentes.
Juicio por la muerte de Maradona: ratifican la suspensión y apartamiento de la jueza Makintach
El jurado de enjuiciamiento ratificó la suspensión y apartamiento de Julieta Makintach, tras el escándalo por el documental que estaba realizando, en el marco del juicio por la muerte de Diego Maradona. Tras la aceptación, se avanza con el jury por enjuiciamiento.