El equipo económico se reunió para analizar el impacto de la crisis
"El equipo económico está trabajando a full. En especial muy atento a la evolución de los mercados", señaló una fuente del Palacio de Hacienda.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, encabezó este martes una reunión con su equipo de trabajo para seguir de cerca la evolución de los mercados y analizar el impacto de la crisis internacional desatada por el efecto del coronavirus.
"El equipo económico está trabajando a full. En especial muy atento a la evolución de los mercados, particularmente a partir de la crisis global por el impacto que está generando la expansión del coronavirus", señaló una fuente del Palacio de Hacienda.
En este marco, Guzmán mantiene la postura de "presentar una renegociación sustentable para la deuda", con lo cual se presume que "habrá una propuesta de quita importante", deslizaron fuentes del Palacio de Hacienda.
"En este escenario lo central es que se entienda nuestro interés de llegar a un acuerdo definitivo, que no tenga que interrumpirse por eventuales incumplimientos", agregaron las mismas fuentes. "Es indispensable transitar el camino de renegociaciones de deuda de muchos años a esta parte, tanto en el plano internacional cómo a nivel local", afirmaron.
Enfatizaron que el Gobierno no quiere repetir lo que sucedió en la gestión de Mauricio Macri, cuando se comprometieron "metas inalcanzables" que derivaron en sucesivos ajustes y el cuadro de crisis actual. "La prioridad es darle sustentabilidad al acuerdo que se llegue, que permita poner en marcha una política económica de crecimiento", recalcaron las fuentes.
Del encuentro encabezado por Guzmán participaron los secretarios de Finanzas, Diego Bastourre; de Hacienda, Raúl Rigo; de Política Tributaria, Roberto Arias; de Legal y Administrativa, Viviana Salas; y el jefe de Gabinete del Ministerio, Gonzalo Guilardes. También formó parte de la reunión la directora de la Unidad de Relaciones Internacionales, Maia Colodenco.
Si bien el equipo liderado por Guzmán se maneja con gran hermetismo, el presidente Alberto Fernández ya brindó una señal formal en materia de deuda con la autorización para reestructurar los bonos que se encuentran bajo legislación extranjera por un total de US$ 68.842 millones.
El decreto firmado por Fernández busca evitar eventuales reclamos legales en jurisdicciones del exterior, particularmente ante la eventual irrupción de los fondos buitre que pudieran comprar esos títulos.
Fuente: Agencia Télam
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.