Economía27/02/2020

Una misión del FMI llegará a la Argentina la semana próxima

La información fue oficializada este jueves. La misión será encabezada por Julie Kozack y Luis Cubeddu. El organismo continúa auditando las cuentas públicas de la Argentina.

Martín Guzmán acordó con la directora ejecutiva del FMI, Kristalina Georgieva, un nuevo control de las cuentas públicas. - Foto: archivo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) enviará la semana próxima otra misión de técnicos a la Argentina para seguir auditando las cuentas públicas, según confirmaron fuentes oficiales durante este jueves.

La misión será encabezada por Julie Kozack, directora adjunta para el Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de la misión para la Argentina, quienes ya entre el 12 y el 19 de febrero pasado realizaron el análisis de la economía. Los técnicos arribarán luego de que el ministro Martín Guzmán acordó con la directora ejecutiva del FMI, Kristalina Georgieva, un nuevo control de las cuentas públicas.

El gobierno aceptó que el FMI revise, en el marco del Artículo IV, todas las variables macroeconómicas de la Argentina, tras lo cual se emite un comunicado sobre cómo ve el organismo a la economía del país. El nuevo control de las cuentas públicas se realizará en momentos en que el país negocia un nuevo acuerdo con el Fondo para la reestructuración de los vencimientos de deuda que mantiene con el organismo.

La confirmación oficial de la nueva visita se conoció luego de que el FMI aclarara que aún no hay una negociación entre la Argentina y el organismo para refinanciar la deuda de US$ 44.000 millones que el país recibió bajo la gestión de Mauricio Macri. La revisión prevista en el Artículo IV del estatuto del FMI es un análisis de la información estadística que cada país miembro está obligado a aceptar por el solo hecho de pertenecer al organismo.

La misión estará en Buenos Aires en momentos en que el Ministerio de Economía debe informar sobre las empresas que se encargarán de buscar quienes son los tenedores de los títulos de deuda. Economía también debe informar qué bancos asesorarán al gobierno en las negociaciones con los acreedores de esos títulos de la deuda externa argentina.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el marcado local

El índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos no pudieron escapar a la tendencia adversa, en medio de las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".