Anses cancela deuda con los gobiernos de Entre Ríos, Santa Fe y Formosa
Los montos suman cerca de $ 1.396 millones. Se acordó que cada distrito recibirá el monto en dos cuotas correspondientes a los anticipos de noviembre y diciembre de 2019.
El presidente Alberto Fernández recibió este lunes en la Casa Rosada a los gobernadores Omar Perotti (Santa Fe), Gustavo Bordet (Entre Ríos) y Gildo Insfrán (Formosa), con quienes acordó el pago de anticipos por un total de $1.396 millones que la ANSeS adeuda a esas provincias.
"Vamos a cancelar la deuda que tenía ANSeS por adelantos con las tres provincias de noviembre y diciembre, que es una herencia del Gobierno anterior. En siete días vamos a estar acreditando la deuda de noviembre y a 30 días la deuda de diciembre", precisó el director ejecutivo de la ANSeS, Alejandro Vanoli.
En declaraciones a los periodistas acreditados en la Casa Rosada, Vanoli precisó que "van a quedar pequeñas diferencias", y aclaró: "En el caso de Entre Ríos tenemos prácticamente todo acordado para alguna diferencia que hay de periodos anteriores saldarla rápidamente".
Durante el encuentro se acordó que cada distrito recibirá el monto en dos cuotas correspondientes a los anticipos de noviembre y diciembre de 2019.
En el caso de Santa Fe, el pago de 774 millones de pesos se realizará en dos tramos de $387 millones cada uno; Entre Ríos recibirá un total $464 millones, en dos cuotas de $232 millones, y Formosa contará con dos desembolsos de $79 millones cada uno, totalizando así 158 millones de pesos, informó Presidencia en un comunicado.
"De esta manera se canceló lo que es la deuda por adelanto. Nos queda una diferencia del año 2018 que estamos ajustando los números. Vamos a tener el próximo viernes una reunión en el marco del Consejo Federal del Trabajo para solucionar las diferencias que pudiera haber y fijar las pautas de trabajo", precisó Vanoli.
Respecto a la situación de Santa Fe, indicó: "Estamos hablando con el gobernador, quien hoy presentó una nota en ANSeS acercándose a las cifras que teníamos en concepto de deuda. En la reunión del viernes vamos a estar puliendo estos detalles".
Del encuentro participaron también el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, y ministros provinciales.
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.
El Gobierno espera hoy el primer desembolso del FMI: un respiro para Milei hasta las Legislativas
El primer desembolso del Fondo Monetario Internacional reforzará las reservas del Banco Central por 12.000 millones de dólares. El oficialismo pretende sostener el tipo de cambio hasta las elecciones de medio término.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Bancos privados y estatales elevaron la tasa para plazos fijos en medio del levantamiento del cepo cambiario y en respuesta a una medida del Banco Central que favorece la búsqueda de liquidez por parte de las entidades. Bancor subió la tasa al 31%.
Sin derechos: el 42% de las personas que trabajan no acceden a los aportes jubilatorios
La informalidad laboral en el cuarto trimestre de 2024 alcanzó a más de 5,7 millones de personas, según informó Indec. Jóvenes, mujeres y trabajadores independientes son los más afectados.