Economía20/01/2020

La industria bajó un 3,1% en noviembre y acumula 11 meses de caída

Los sectores más afectados en noviembre fueron la industria automotriz (-26,4%), metales básicos (-15,4%), por la menor actividad de la industria siderúrgica, y metalmecánica (-7,1%).

Los sectores más afectados en noviembre fueron la industria automotriz y los metales básicos. - Foto: NA

El nivel de actividad industrial registró en noviembre pasado una caída de 3,1%, con lo que en los 11 primeros meses de 2019 acumuló un retroceso de 6,9%, informó este lunes la Unión Industrial Argentina (UIA).

Los sectores más afectados en noviembre fueron la industria automotriz (-26,4%), metales básicos (-15,4%), por la menor actividad de la industria siderúrgica, y metalmecánica (-7,1%), en gran parte debido a la caída en la actividad de los rubros fundición, bienes de capital y autopartes.

En menor medida, también retrocedió la producción de papel y cartón (- 3,9%) y sustancias y productos químicos (-2,0%).

Por el contrario, los rubros que registraron un comportamiento positivo durante el ante último mes del año pasado fueron la industria textil, con una mejora de 10,8%, impulsada por la preparación de fibras de uso textil y de hilados de algodón, aunque este sector compara con una muy baja base de producción en 2018.

También cerraron en alza la refinación de petróleo (+4,9%), minerales no metálicos (+4,2%), alimentos y bebidas (+4,0%) y edición e impresión (+2,0%).

En cuanto al comercio exterior, en noviembre las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) se expandieron 3,8% interanual, aunque descontando el efecto del rubro metales preciosos y (que está incluido), la caída del resto de las MOI fue del -9,2%.

Con relación a las manufacturas de origen agropecuario (MOA), las mismas se incrementaron 9,4%, principalmente por carnes y productos de molinería.

Por su lado, las importaciones presentaron una caída generalizada de 21,9%, tanto por la menor demanda de productos finales, de consumo (-14,5%) y de vehículos (-58,5%), como por aquellos bienes vinculados a inversiones y producción.

Nota relacionada:

Para Eduardo Fernández, en Argentina ocurrió "un verdadero pymicidio"

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.