Economía13/01/2020

Comienza la negociación con el FMI para estirar el plazo de repago de deuda

El objetivo del Gobierno es conseguir un plazo de gracia de al menos dos años para poder comenzar a pagar la deuda de 44.000 millones de dólares que contrajo la gestión Macri.

El director del Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos, se reuniría entre miércoles y jueves la directora del Fondo. - Foto: gentileza.

El Gobierno nacional iniciará formalmente esta semana en Washington una negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para estirar el plazo de repago de la deuda de 44.000 millones de dólares que contrajo la gestión de Maurico Macri en un año.

Está previsto que el director Ejecutivo del Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos, se reúna entre miércoles y jueves en la capital estadounidense con la directora gerente Kristalina Georgieva primero y el venezolano Luis Cubeddu después;.

Chodos se había reunido la semana pasada con el presidente Alberto Fernández en un encuentro del que participaron el canciller Felipe Solá y el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Béliz.

Esa reunión fue para la presentación formal de Jorge Argüello como embajador de Argentina en los Estados Unidos y sherpa argentino ante el G20, con un rol clave para la relación y negociaciones con FMI, Banco Mundial, BID, ONU y OEA.

Chodos llevará a Georgieva el mensaje del Gobierno argentino y no se descarta que en las próximas semanas para rumbo a ese país una comitiva encabezada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien viene elaborando la propuesta hace casi dos meses.

El objetivo del Gobierno de Fernández es conseguir un plazo de gracia de al menos dos años para poder comenzar a pagar la deuda de 44.000 millones de dólares que contrajo la gestión Macri entre junio de 2018 y el mismo mes de 2019.

Chodos llegará a Washington con conocimiento de la misión que le toca dado que ya formó parte del equipo de Roberto Lavagna y Guillermo Nielsen cuando estos eran ministros y viceministro de Economía y encabezaron la primera discusión fuerte con el FMI en septiembre de 2003, en el momento en el que se empezó a pergeñar el primer acuerdo con el organismo luego de la crisis de 2001.

Esa negociación terminó el 3 de enero de 2006 cuando el entonces presidente Néstor Kirchner canceló en un solo pago la deuda que la Argentina mantenía con el Fondo por 9.470 millones de dólares.

Te puede interesar

Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año

Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.

Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio

Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.