Nueva caída en la industria: el sector automotriz es el más afectado
En términos interanuales, la actividad se contrajo un 4,5% según un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El IPI manufacturero cayó 4,5% en noviembre, con respecto al mismo mes del año anterior. Según precisó el informe publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) la división correspondiente a vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes registra caídas de 23,9%, en noviembre de 2019, y 22,5%, en los once meses de 2019, en comparación con los mismos períodos de 2018.
Las incidencias de las divisiones que componen el nivel general del índice presentan disminuciones de 1,2% en “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”; 0,8% en “Productos de metal”; 0,5% en “Sustancias y productos químicos”; 0,5% en “Alimentos y bebidas”; 0,4% en “Industrias metálicas básicas”; 0,3% en “Otros equipos, aparatos e instrumentos”; 0,3% en “Productos minerales no metálicos”; 0,3% en “Prendas de vestir, cuero y calzado”; 0,2% en “Madera, papel, edición e impresión”; 0,1% en “Otro equipo de transporte”; 0,1% en “Maquinaria y equipo”; 0,1% en “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras” y una incidencia cercana a cero en la división “Productos de tabaco”. Por otra parte, se observan incidencias positivas de 0,2% en “Productos textiles”; 0,1% en “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear” y 0,1% en “Productos de caucho y plástico”.
La principal incidencia negativa en el mes bajo análisis se observa en la producción de autopartes, que disminuye 28,7%, en noviembre de 2019, y 15,8% en los once meses de 2019, respecto a los mismos períodos del año pasado.
En noviembre de 2019, el sector autopartista evidencia caídas interanuales tanto en las ventas al mercado interno como en las exportaciones.
En el ámbito local, se observa un menor nivel de producción de piezas tanto destinadas a la fabricación de vehículos automotores como al mercado de reposición. La fabricación de vehículos automotores cae 21,1%, en noviembre de 2019, y 29,1%, en los once meses de 2019, respecto a los mismos períodos de 2018. Según datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), la cantidad de unidades producidas de automóviles disminuye 12,9%, en noviembre de 2019, y 49,0%, en el acumulado enero-noviembre de 2019, en comparación con los mismos períodos del año anterior.
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".