En la provincia, las ventas minoristas tuvieron su menor caída en diciembre
Los comercios pymes de Córdoba finalizaron el mes con una caída del 6,8% frente a igual mes del año anterior, la menor variación interanual negativa de todo 2019.
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de diciembre con una caída del 6,8% frente a igual mes del año anterior, la menor variación interanual negativa de todo 2019, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom).
Cabe destacar que en diciembre de 2018, respecto a igual mes de 2017, las ventas habían caído 7,4%.
De este modo, la comercialización minorista de la provincia cerró 2019 con una contracción promedio mensual de 10,9%, respecto del año anterior.
Asimismo, con el dato del mes de diciembre, suman veintidós los meses de caídas consecutivas en las ventas minoristas: en noviembre la caída fue del 8,9%, en octubre del 12,5%, en septiembre del 11,1%, en agosto del 14,2%, en julio del 8,1%, en junio del 10,2%, en mayo del 13,7%, en abril del 13,4%, en marzo del 10,4%, en febrero del 11,1%, en enero del 11,5%. Contemplando el año 2018, en diciembre cayeron 7,4%, noviembre 12,1%, octubre 8,6%, septiembre 8,3%, agosto 5,2%, julio 2,8%, junio 2,9%, mayo 1,7%, abril 1,1% interanual, y en marzo del 0,4%.
De igual modo, vale destacar que el último desempeño de 2019, si bien fue negativo como los 22 anteriores, fue el de menor contracción desde agosto de 2018.
“La caída ocurrida en las ventas de los rubros relacionados con la Navidad ya nos hizo prever que no habría una mejora en diciembre”, mencionó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom al recordar la baja de 7,8% interanual en la actividad durante las Fiestas pasadas.
“Seguimos expectantes de que las medidas implementadas por el Gobierno nacional los últimos días del año logren movilizar un poco el consumo durante estos días, ya que el sector comercial está muy postergado”, dijo y agregó que también genera optimismo la incidencia que pueda tener en Córdoba el turismo durante la temporada de verano que está comenzando.
Por rubros
De los 12 rubros relevados por la entidad, todos ellos alcanzaron valores negativos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas. Las caídas más pronunciadas se observaron en: Joyería, relojería y bijouterie (-10,2%); Muebles y decoración (-9,4%); Electrodomésticos y artículos electrónicos (-9,2%); Neumáticos y repuestos (-9,1%); Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-8,6%); Juguetería y librerías (-8,4%); Bazar y regalos (-8,3%); Artículos deportivos y de recreación (-7,5%); Calzados y marroquinería (-7,1%).
Las variaciones en cantidades vendidas para los restantes rubros fueron: Farmacia, perfumería y cosmética (-5,7%); Indumentaria (-4,6%); y finalmente, Alimentos y bebidas (-4,3%).
En lo referido a formas de pago, el 47% de las transacciones se realizaron con medios electrónicos (prioritariamente tarjeta de crédito), un 46% en efectivo y el 7% restante con créditos propios de los establecimientos comerciales.
Las expectativas del sector comercial continúan siendo pesimistas, ya que el 60% considera que las ventas de enero disminuirán (en concordancia con ser un mes de menores volúmenes de ventas en la mayoría de los rubros por factores estacionales), un 12% proyecta que aumentarán. Finalmente, un 28% de los encuestados manifestó que se mantendrán sin cambios.
Al ser consultados, sobre la posibilidad de incrementar los precios, un 21% de los comercios relevados, explicitó que los aumentará entre un 5 y un 10%; y el 19% de los encuestados respondió que los incrementará al menos un 5%.
Nota relacionada:
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.