Economía29/12/2019

Advierten que el salario promedio seguirá por debajo de la inflación

Un informe de la consultora económica Ecolatina analizó el contexto económico del país de cara al inicio del próximo año. Analistas coinciden que continuará la recesión en la economía en 2020.

Los analistas coinciden en que el salario promedio no logrará ganarle a la inflación sino hasta fines de 2020. - Foto: archivo.

Un informe de la consultora económica Ecolatina analizó las perspectivas de cara al 2020 que señalan que el contexto seguirá siendo complejo para la economía argentina y “sólo algunos sectores podrán salir a flote, mientras que otros concluirán el año todavía sumergidos en recesión”

Los analistas coinciden en que el salario promedio no logrará ganarle a la inflación sino hasta fines de 2020. El poder adquisitivo seguirá siendo bajo en los sectores de menores ingresos. Asimismo, con los actuales controles cambiarios estiman una política monetaria un poco más expansiva, pero “no lo suficiente para impulsar la economía en el corto plazo”.

De esta forma, la consultora indicó que el PBI promediará en 2020 su tercer año consecutivo de caída, “aunque si se aleja el fantasma del default, podría empezar a recuperarse en el segundo semestre y concluir el año con valores positivos”.

Respecto a la Industria, para Ecolatina luego de dos años consecutivos de contracción, el sector podría concluir el 2020 con una reactivación. Por un lado, al igual que ocurrió en 2019, las ramas industriales vinculadas al sector agrícola lograrían mantenerse en expansión gracias a la buena performance que tendría el campo.

Por otra parte, se espera que la producción de carne continúe creciendo de la mano de mayores exportaciones. El mayor consumo de carne en los países asiáticos, sumado a la crisis sanitaria que atraviesa dicha región, auguran una mayor demanda desde el exterior.

Por último, se espera que la protección sobre sectores mercado internistas e intensivos en mano de obra se acreciente. Restricciones cuantitativas a las importaciones (licencias no automáticas) y créditos blandos a ramas fabriles como electrodomésticos, textil, cueros y juguetes se verían beneficiados.

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".