Economía27/12/2019

Uruguay ofrecerá tarjetas a turistas argentinos para eludir el impuesto al dólar

Se trata de tarjetas prepagas que están libre del impuesto a las operaciones cambiarias, similares a las de débito, pero que no están asociadas a cuenta bancaria alguna.

Los comerciantes uruguayos están preocupados por el impacto que tendrá sobre la temporada el impuesto al dólar. - Foto: gentileza.

Comerciantes uruguayos impulsan el uso de tarjetas prepagas, que se consiguen en el vecino país, para que turistas argentinos tengan un tipo de cambio más favorable, libre del impuesto a las operaciones cambiarias.

La idea es utilizar este tipo de tarjetas, similares a las de débito, que no están asociadas a cuenta bancaria alguna.

Se cargan con dinero y luego se va utilizando para hacer pagos electrónicos, y son útiles para no tener que llevar dinero físico en todo momento.

La empresa Mastercard extendió el uso de ese tipo de plásticos en ese país desde que en 2014 se sancionó la Ley de Inclusión Financiera, que obliga a que todos los pagos de salarios se hagan por medios electrónicos.

En Uruguay ya existen más de un millar de comercios que emiten estas tarjetas de forma rápida, las cuales son innominadas, no tienen titular, con sólo presentar DNI y fotocopia.

Los comerciantes de Uruguay están preocupados por el impacto que tendrá sobre la temporada turística el impuesto a los consumos en dólares en el exterior.

El turista que llega a Uruguay con pesos argentinos tiene que comprar pesos uruguayos y luego cargar esos fondos en la tarjeta prepaga y, a partir de ese momento, manejarse con ese plástico durante sus vacaciones hasta un límite de diez mil dólares.

Por este sistema el turista logra obtener pagar un dólar de algo más de $70 frente a los $82 del denominado "dólar solidario".

La diferencia se obtiene porque la operación de cambio de pesos argentinos por uruguayos no está sujeta al 30% de recargo del impuesto argentino.

El uso de la tarjeta da también otras ventajas, como acceder a beneficios fiscales de los que gozan los uruguayos, como un 24% de descuento al impuesto a los combustibles combustibles en zona de frontera y 9 puntos de IVA en consumos gastronómicos, a los que se le suman 4% por el uso de un medio electrónico para el pago.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.