El Impuesto Inmobiliario Urbano en Córdoba tendrá subas de hasta el 53%

Se segmentará los aumentos entre los que tienen propiedades. Si pagaron a tiempo hasta diciembre del 2019, en el 2020 se mantendrá el mismo monto.

El proyecto de modificación tarifaria ya cuenta con primera lectura votada. - Foto: archivo / Javier Imaz

El Ejecutivo de la ciudad de Córdoba encabezado por Martín Llaryora envió al Concejo Deliberante proyectos sobre emergencia económica, la modificación de la tarifaria, y cambios en el Código Tributario, Presupuesto y el régimen de compras y contrataciones.

El proyecto de modificación tarifaria cuenta con primera lectura votada, cuando fue enviada por Ramón Mestre antes de finalizar su mandato. En cuanto a la suba en el Inmobiliario Urbano, la gestión anterior aumentaba la tasa del 41% para todos.

Ahora, Llaryora segmenta los aumentos entre los que tienen propiedades en distintas categorías y la mayoría de los vecinos que se encuentran en la Categoría 3 (zona 1 y 2) y categoría 4 tendrán la posibilidad de evitar todo aumento si se convierten en contribuyentes cumplidores. Si pagaron en tiempo y en forma hasta diciembre del 2019, en el 2020 se mantendrá el mismo monto, sin aumentos.

Quienes no hayan pagado los montos que correspondían en los tiempos designados, podrán acceder a un plan de pagos de hasta 60 cuotas, sin interés sobre el capital. Las personas, que opten por esta modalidad también se convierten en contribuyentes cumplidores por lo que tampoco sufrirán incrementos en el impuesto del 2020.

Categoría 1: (unas 2700 casas) pagarán hasta 53% de aumento

Categoría 2: (unas 27000 casas) también pagarán aumentos de hasta el 53%

Categoría 3: (276000 propiedades) pagarán el 41% de suba

Categoría 4: (25000 casas) también pagarán el 41%

Respecto al Impuesto Automotor, durante la gestión anterior se aplicaba el 1,5% al valor del vehículo. Ahora, se aplicarán alícuotas progresivas. Para vehículos de menor valor, corresponden alícuotas más bajas y para autos de alta valuación fiscal se pagan impuestos más altos. 

Te puede interesar

El Gobierno, tras los dólares del “colchón” para sostener el modelo importador y la apreciación cambiaria

El apuro del Gobierno nacional es porque la economía insume más dólares de los que genera genuinamente. Por ejemplo, las ventas de modelos de autos importados aumentó 106%, según datos de Adefa. Consecuentemente, se contrajo a 40% el peso de los 0 km nacionales sobre las ventas totales.

Fuerte salto de la inflación en la tercera semana de mayo: los alimentos aumentaron el 2,1%

Según la consultora LCG, que audita semanalmente 8.000 productos, las principales subas se dieron en azúcar (5,3%), verduras (4%), carnes (2,2%), panificados (2%).

El titular de ARCA dijo que una ley "va a blindar" a los ciudadanos que tengan dólares no registrados

Juan Pazo aseguró que el Gobierno presentará un ambicioso proyecto de ley en el Congreso para establecer un régimen simplificado de ganancias, que habilita la compra de bienes registrables sin el control de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

El consumo de ropa importada se disparó y advierten que peligra la industria nacional

La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".

El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"

El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.

En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas

El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.