Según Came, las ventas minoristas cayeron 7,1% anual en noviembre
En la modalidad online crecieron 2,1% anual y en locales físicos cayeron 8,4%. A pesar de la caída, mejoraron las expectativas y se espera buena venta de fin de año.
Las cantidades vendidas por los comercios minoristas cayeron 7,1% en noviembre frente a igual mes del año pasado. Así surge de la medición de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) en base a 1100 comercios de todo el país, relevados entre el miércoles 27 y el sábado 30 de noviembre.
De esta forma, las ventas minoristas acumulan en el año una baja de 12,3%, cuando se compara enero-noviembre de 2019 con iguales meses de 2018.
Asimismo, las ventas en locales al público cayeron 8,4% anual y en la modalidad online subieron 2,1% anual.
En el caso de la venta por internet, crecieron 8 de los 12 sectores relevados en la comparación anual. Si bien el peso de ese sector en la venta total aún es baja, sigue acrecentándose el desplazamiento hacia esos canales de consumo.
A pesar del resultado negativo, los empresarios del sector comercio mejoraron las expectativas: para los próximos tres meses, el 50,9% espera un aumento anual en sus ventas, mientras que el 36,2% espera que se mantengan sin cambios, y 12,9% que sigan cayendo.
Un dato del mes fueron las mayores consultas luego del cepo. Las restricciones para comprar dólares estarían alentando sólo levemente las ventas. De los empresarios consultados, el 10,2% sostiene que con el cepo duro se están moviendo más sus ventas, el 14,1% afirma que se notaron más consultas, aunque se vende lo mismo, y el resto (75,7%) asevera que se vende igual cantidad.
En la comparación mensual, sin desestacionalizar, las ventas en noviembre cayeron 18,7%, que se explica porque la actividad ese mes suele ser menor, además de tener un día menos.
Te puede interesar
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.
El Gobierno espera hoy el primer desembolso del FMI: un respiro para Milei hasta las Legislativas
El primer desembolso del Fondo Monetario Internacional reforzará las reservas del Banco Central por 12.000 millones de dólares. El oficialismo pretende sostener el tipo de cambio hasta las elecciones de medio término.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Bancos privados y estatales elevaron la tasa para plazos fijos en medio del levantamiento del cepo cambiario y en respuesta a una medida del Banco Central que favorece la búsqueda de liquidez por parte de las entidades. Bancor subió la tasa al 31%.