Dique La Viña, un paseo por el embalse más alto de la provincia de Córdoba
El Valle de Traslasierra no sólo regala sorprendentes paisajes, sino que también ofrece vistas increíbles desde uno de los diques de mayor altura de la Argentina.
Especial para La Nueva Mañana
Cuando después de cruzar el camino de las Altas Cumbres llegás y te internás en el valle de Traslasierra, lo primero que recibís es una bocanada de aire fresco y renovado. Somos muchos los que quedamos prendados por ese valle de sierras grandes y formas antojadizas, de ríos que se tornan caudalosos y mansos, de una nutrida vegetación y hasta un dique que es el más alto de Córdoba y uno de los más altos del país.
El Dique La Viña es un paseo inevitable a la hora de recorrer esta zona de la provincia. Su imponente muralla, las asombrosas vistas panorámicas y las actividades que proponen en su entorno hacen que se convierta en una cita obligada de cualquier turista.
Un camino de ensueño
Para llegar hasta el dique hay que recorrer un poco más de 180 kilómetros desde Córdoba capital. Una de las opciones es tomar la vía de las Altas Cumbres hasta arribar a la localidad de Mina Clavero y de allí continuar unos 35 kilómetros por la Ruta Provincial Nº 14 y doblar en la rotonda Quebrada de los Pozos que da ingreso al camino del Dique La Viña.
Una nueva alternativa se abrió hace poco con la flamante ruta que une Falda del Cañete con Copina y permite agilizar el viaje al valle de Traslasierra, evitando el complejo tránsito por las localidades del sur de Punilla.
Pasando Mina Clavero, el trayecto continúa cruzando por pintorescos pueblos como Nono, Las Rabonas, Los Hornillos, encantadores rincones serranos que invitan a entrar y recorrerlos, pero el camino en sí mismo también es una postal que deslumbra con las sierras y los tonos verdes de la vegetación como una constante. En algunos tramos donde el ascenso es más pronunciado, se puede ver cómo la ruta se topa con el horizonte azulado del cielo y las nubes se cuelan entre las montañas como si tejieran distintas formas.
La gran muralla cordobesa
Las aguas del Río de los Sauces –formado por la confluencia de los ríos Panaholma y Mina Clavero- se pueden ver desde el camino. Las pequeñas islas también se van descubriendo y anticipan algunas postales que se verán desde el murallón. Y ya en el lugar de destino, con sus más de 100 metros de altura, el dique se presenta imponente.
Esta obra fue impulsada por el ingeniero Medina Allende –por eso, su nombre oficial es Embalse Ingeniero Luis Antonio Medina Allende– en el año 1938, y el encargado de su diseño fue el ingeniero Fitz Simmons. Un año más tarde de su presentación, comenzó la construcción de este gran proyecto que fue finalmente inaugurado en 1944. Ya en la década del 50, las obras continuaron para darle mayor desarrollo a este sector de la provincia, y se construyó la Central Hidroeléctrica La Viña que, siete años más tarde, permitió la primera conexión a la red.
Comenzar a caminar por la gran muralla brinda distintas perspectivas del espectacular entorno del dique. Mirando hacia abajo, sus enormes paredes y la profundidad en que se observa el río, da cuenta de las dimensiones descomunales de la construcción. Levantando la vista, la inmensidad de las sierras más grandes al fondo y un cordón más bajo pegado al espejo de agua de 1050 hectáreas que se mantiene calmo.
Allí, los amantes de la pesca pueden disfrutar sacando especies como pejerrey, carpa, dientudo, tararira y bagres. Pero la gran estrella es el pejerrey, que se ofrece en los restaurantes de la zona e, incluso, este año el dique fue sede del “Segundo Torneo Provincial del pejerrey”. Para realizar este tipo de actividad, siempre es necesario asesorarse antes en los organismos provinciales para adquirir el permiso y saber las condiciones en que se puede pescar. En esta zona también tiene su sede un Club de Pesca que brinda alquiler de botes, restaurante a la carta, asadores y baños.
El paseo por el Dique La Viña conjuga la extraordinaria vista panorámica de un paisaje maravilloso con la magnitud de una obra de la ingeniería que le brinda otro atractivo a lo natural. Un recorrido sumamente recomendable que, sin dudas, hay que agregar en el itinerario de visita al valle de Traslasierra.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Córdoba ya recibió el primer vuelo directo de GOL que la conecta con la ciudad de Recife
La ruta tendrá una frecuencia semanal de ida y vuelta. Con esta incorporación, la provincia amplía su conectividad y consolida su posicionamiento como hub aéreo del interior del país.
Cinco súper planes para disfrutar esta Semana Santa en Córdoba
Ya arrancó la Semana Santa y, como es habitual, se espera mucha movida turística en la provincia. Este año hay un promedio de reservas del 70% y se estima que la ocupación efectiva superará el 80%. Van algunas actividades para aprovechar.
Llega el Encuentro de Globos Aerostáticos a Río Ceballos: todo lo que tenés que saber
El Encuentro de Globos Aerostáticos tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de abril en el Polideportivo Jorge Newbery de Río Ceballos. La actividad comenzará cada jornada a las 19:30, con entrada libre y gratuita, y se desarrollará por orden de llegada.
Con chefs de primer nivel y gastronomía de todo el país, arranca el 9° festival Peperina en Alta Gracia
Con entrada libre y gratuita, el evento contará con la presencia de Dolli Irigoyen, Iwao Komiyama, Narda Lepes y Christophe Krywonis. Por el escenario musical pasarán Iván Noble, Javier Calamaro, Diego Frenkel y Antonio Birabent.
Dique El Cajón: el epicentro de los deportes acuáticos en Capilla del Monte
Este es uno de los atractivos turísticos en el norte del valle de Punilla ideal para pasar la tarde y disfrutar de las actividades al aire libre.
La Paz: el pueblo que atesora su historia y su encanto natural
A unas tres horas de la ciudad de Córdoba, el corredor turístico de la Ruta Provincial N° 14 cuenta con varios pueblos que vale la pena recorrer. Uno de ellos es La Paz: patrimonio arquitectónico, hierbas medicinales y arroyos serranos que son un paraíso.