Daniel Arroyo: "El Indec está funcionando bien y tiene que seguir así"
El diputado y referente del Frente de Todos dialogó con La Nueva Mañana durante su visita a Córdoba, donde se reunió con intendentes del interior provincial
En su visita a Córdoba, el diputado nacional y referente del Frente de Todos, Daniel Arroyo, dialogó con La Nueva Mañana en el marco de su reunión con jefes comunales del interior provincial.
El ex ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires impulsa la iniciativa "Argentina Contra el Hambre" con el eje en el "desarrollo de federalismo" desde las intendencias hasta el Ejecutivo nacional, pensando en los Fernández gobernando el país.
A días de las elecciones generales, recogió el apoyo de diversas autoridades municipales del interior de Córdoba y remarcó, tras las críticas de Mauricio Macri durante el debate presidencial, que es fundamental gestionar "con datos certeros" a través del Indec.
- ¿Cuál es el rol de los intendentes cordobeses en lo que ustedes ven como "construcción de federalismo"?
Nosotros partimos de la base de que la gestión de Alberto va a ser realmente federal. Un país, 24 provincias y 2200 municipios donde se reconstruye de abajo para arriba. No se pueden hacer programas enlatados o que se realicen todos iguales. Si algo funciona en La Falda es raro que también funcione en Pico Truncado, Santa Cruz, en Godoy Cruz, Mendoza o en Palpalá, Jujuy. Queremos armar un esquema claro de descentralización con provincias y municipios con un primer plan que es "Argentina Contra el Hambre", que es un eje central. Tenemos que resolver primero el costo de los alimentos trabajando con esos estamentos y con los que producen alimentos y con la economía popular. Entre todos tenemos que resolver lo básico: que siempre sea accesible la canasta básica.
- La base de la lucha contra el hambre está, entonces, en el desarrollo local.
Sí, por supuesto. Con los intendentes y con las provincias debemos fortalecer y descentralizar recursos. Además, para mí, otro tema central es el desendeudamiento de las familias. Porque todo el mundo debe plata y toma créditos al 200% anual. Pensamos en un fondo rotatorio con los municipios para generar un mecanismo de créditos a tasas bajas, del 2 al 3 por ciento, para máquinas y herramientas. Asegurar la canasta de alimentos y que el carpintero tenga una sierra circular sólo se hace de abajo hacia arriba.
- ¿Se puede reducir considerablemente el hambre y la pobreza en cuatro años?
El hambre claramente sí porque no hay razones para que haya hambre en Argentina. Comer tiene que ser barato y eso es una regla, no un debate. Un debate es si sabemos hacer celulares o no, si un plasma tiene que salir caro o barato. Tenemos que encarar, también, una política nutricional orientada al consumo de lácteos. El peor dato es que bajó el consumo de leche en un país donde todas las madres saben que los chicos deben tomarla. En tanto, los niveles de pobreza tienen que ver en parte con esto y en parte con el desarrollo de la economía.
- ¿Cómo sería la política de difusión de datos en un eventual gobierno de Alberto Fernández?
El Indec está funcionando bien y tiene que seguir así; tiene datos generales y orienta mucho a la gestión. Yo siempre veo los manchones de pobreza, las áreas y lugares donde se incrementa el número de pobres. El Indec va a seguir funcionando bien porque no hay manera de gestionar sin datos certeros y hoy se generan.
- ¿Fernández no llevaría adelante una intervención sobre el organismo?
No, el Indec va a seguir produciendo datos de la manera que lo está haciendo y vamos a ser muy "consumidores" de esos datos para transformar eso en política pública. Porque el Gobierno tiene datos certeros pero no generó ninguna política.
- ¿Va a ser ministro si Fernández es electo?
Alberto siempre tiene palabras elogiosas para mí y le estoy muy agradecido. Estoy para poner el cuerpo donde sea y como sea, pero está claro que esas definiciones se van a dar después de octubre.
Te puede interesar
El paquete jubilatorio avanza en el Senado: la oposición impuso su mayoría y obtuvo dictamen
Legisladores de Unión por la Patria, con ayuda de la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri, lograron el dictamen para dos proyectos de ley que plantean un aumento en las jubilaciones y la extensión de la moratoria por dos años.
Kicillof responsabilizó a Milei por cualquier decisión que ponga en riesgo YPF y la soberanía energética
El ex ministro de Economía y actual gobernador bonaerense volvió a rechazar el fallo de la jueza de Nueva York Loretta Preska contra YPF y deslizó que el Presidente tuvo contactos con el Fondo Burford, la firma estadounidense que litiga contra la Argentina.
Denuncian penalmente al titular de la Oficina Anticorrupción por encubrimiento en el caso $Libra
La denuncia presentada por los diputados nacionales Maximiliano Ferraro y Mónica Frade, de la Coalición Cívica, sostiene que la Oficina evitó realizar una investigación exhaustiva sobre la posible participación de Javier Milei en la promoción del criptoactivo.
Francos no se presentará este miércoles en el Senado para retomar su informe de gestión
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, no se presentará este miércoles en el Senado para retomar la ronda de preguntas y respuestas sobre el informe 143° de la gestión, según pudo confirmar la Agencia Noticias Argentinas con fuentes oficiales de la Cámara alta y la Casa Rosada.
Sesión amplia en Diputados este miércoles: incorporar el debate de las retenciones
El secretario parlamentario oficializó la ampliación del temario que también incluye el tratamiento de un aumento en el presupuesto universitario, y de los decretos que transforman el Banco Nacional de Datos Genéticos y fusionan institutos culturales.
La oposición en Diputados convocó a otra sesión especial para frenar el ajuste en la cultura
Unión por la Patria y Encuentro Federal solicitaron una sesión para este miércoles luego de que se oficializará un pedido de la banca radical. Impulsan la derogación de decretos que fusionan y recortan el presupuesto de instituciones culturales.