La deuda pública alcanzó en septiembre casi 315.000 millones de dólares

El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, brindó precisiones en relación al déficit fiscal y el nivel de deuda en relación al tipo de cambio en el país.

Lacunza adelantó que esta semana no habrá resoluciones sobre el desembolso del FMI. - Foto: NA.

El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, brindó este martes precisiones en relación al déficit fiscal y el nivel de deuda en relación al tipo de cambio en el país. La deuda pública alcanzó en septiembre casi 315.000 millones de dólares, de acuerdo a lo expuesto por el titular de esa cartera.

"Es un punto de partida para renegociar con nuestros acreedores. La estrategia de usar recursos propios es finita (...) por eso cualquier negociación con los acreedores deberíamos recuperar la capacidad de crédito de manera voluntaria", sostuvo en conferencia de prensa.

Asimismo, resaltó que en el último mes las cuentas públicas registraron un déficit fiscal primario de $25.368 millones. Así lo indicó en una conferencia de prensa en el microcine del Palacio de Hacienda.

A su vez, Lacunza indicó que el déficit financiero alcanzó los $76.224 millones en septiembre, frente a un rojo de u$s55.858 millones en igual mes de 2018. Pese al resultado negativo de septiembre, Argentina acumula un superávit fiscal primario de $22.892 millones en los primeros nueve meses de 2019.

Gane quien gane, la Argentina tiene que encarar una conversación sincera con los acreedores para recuperar crédito a voluntad. Si el voto nos acompaña, creemos que podremos hacer una rápida negociación de los acreedores. Si no, el que gane tendrá un terreno de cooperación para encarar la deuda”, afirmó Lacunza.

Vale recordar que el Fondo Monetario Internacional sus proyecciones sobre cómo será el estado de la economía el año próximo. Según el organismo, la actividad se desplomará 3,1% este año con una inflación del 57,3%, mientras que el panorama para 2020 es menos oscuro.

En relación a estas perspectivas, el titular de Hacienda aseveró que “son un poco más negativas” de las que esperaban desde el Gobierno, pero “sin diferencias sustantivas”. “Resuelta la incertidumbre política y financiera, el país estaría en condiciones de recuperar el crecimiento financiero a mediados del 2020. Si se recupera el crecimiento en el segundo semestre creo que se va a percibir un alivio en el consumo”, destacó tras la consulta de los periodistas.

A su vez, adelantó que esta semana no habrá resoluciones sobre el desembolso que debe ser renegociado con el organismo internacional y ratificó que buscarán “allanar el camino” para que “quien gane las elecciones tenga todo listo para discutir el programa de deuda”

Lacunza y Sandleris viajarán a EE.UU en el marco de la asamblea anual del FMI. Allí buscarán acercar posiciones y definir el futuro de la deuda.

Noticia relacionada:

Según el FMI, la economía argentina caerá un 3,1 por ciento este año

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".