Premiarán a empresas comprometidas con la sustentabilidad

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, entregará el Premio Ciudadanía Empresaria, que reconoce la gestión empresaria orientada a la sustentabilidad.

Florencia Salvi, gerente de Sustentabilidad de AmCham Argentina. (Foto: Amchan)


 
 
 La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) reúne a 630 empresas y busca promover un entorno de negocios que contribuya a un desarrollo sustentable en la Argentina. En ese marco, desde hace 21 años AmCham tiene el Premio Ciudadanía Empresaria como una iniciativa que busca reconocer empresas que hacen una gestión orientada a la sustentabilidad.

Desde el 2017 se vienen destacando iniciativas que llevan adelante las compañías en temas como medio ambiente, huella de Carbono, agua, energías renovables. También se trabaja en lo que es gobierno corporativo, o revisión responsable de cuentas, valores de responsabilidad socioempresarias de las compañías.

Florencia Salvi, gerente de Sustentabilidad de AmCham Argentina, explica en qué consiste el Premio Ciudadanía Empresaria, una iniciativa que busca reconocer a aquellos que están haciendo cosas interesantes que tienen que ver con la sustentabilidad.

- ¿Cómo fue evolucionando el compromiso empresarial respecto a estas temáticas de la sustentabiidad, del ambiente?

- Nuestra visión es que el compromiso o el nivel de comprensión sobre la importancia de la sustentabilidad como una herramienta de gestión de las compañías ha ido creciendo. Que cuando hablamos de compañías multinacionales, ya por sus bajadas internacionales o por sus lineamientos corporativos, para ellos es más fácil. También hay que destacar a las empresas argentinas por todos estos temas, sumamente interesante cuando vamos al plano de las Pymes, porque ellas tienen que ver con el territorio, con el conocimiento de la comunidad. Son muy sensibles a lo que le pasa, tanto a su público interno que son sus empleados, como en la comunidad. Tienen como el termómetro de la sensibilidad de lo que pasa en su comunidad. Yo creo que a nivel de comprensión en estos años vimos una evolución bastante grande. Quienes venimos trabajando en esto tenemos un compromiso con la sustentabilidad. Casi que tenemos más, queremos que el cambio sea un cambio más rápido. Eso en muchos casos es difícil porque la lógica del largo plazo es una lógica que todos debemos trabajar pero bien se sabe que en Argentina es bastante difícil trabajar con la lógica de largo plazo. Pero es absolutamente necesario desde nuestro punto de vista.

- ¿Cómo se adaptan a la realidad tan dinámica que tenemos en nuestro país, para mantener una estabilidad en los proyectos de cada empresa?

- Nosotros como Cámara damos una señal de estar en ese sentido. Porque en Argentina, sostener una iniciativa por 21 años ya es todo un mensaje, a pesar de las crisis, de los distintos momentos históricos que vive nuestro país, nosotros creemos que seguir haciendo esto es algo absolutamente necesario, vale la pena. Y las compañías siempre nos han acompañado y han participado. La participación empresaria es sostenida y va creciendo año a año y eso nos da la pauta de que, independientemente, es todo un desafío. Es difícil. Las empresas, más allá de la crisis, están. No abandonan su compromiso con la sustentabilidad.

Ceremonia de lanzamiento de los Premios Ciudadanía Empresaria 2019

- ¿Cómo se evalúan las presentaciones de cada una de las empresas?

- Nosotros lo que hacemos es generar una convocatoria abierta a todas las empresas que operan en todo el territorio de la Argentina, sean socias o no socias, Ese es un dato importante. La participación es gratuita y lo que yo creo que es más interesante del premio es que el jurado encargado de evaluar las presentaciones está formado por un conjunto de personas que no tienen absolutamente nada que ver con la Cámara, que son convocados año a año, que trabajan de manera ad honorem, y que todos tienen actuación académica en distintos espacios, en la Universidad de Buenos Aires, en universidades privadas. Eso nos garantiza la ecuanimidad. La elección realmente la ejecutan ellos. En el caso de Nuevo Paradigma Empresario son seis jurados que no todos son argentinos. Algunos son argentinos que viven en el exterior. Tenemos un holandés, un brasilero. Son todos expertos en temas de sustentabilidad y creemos realmente que esto es lo que le ha dado prestigio y credibilidad al premio.

- ¿Siendo que la gran mayoría de las empresas argentinas son Pymes, lo cual da un perfil particular, ellas pueden transformarse en transmisores hacia la sociedad de los conceptos de sustentabilidad?

- Absolutamente, nosotros creemos en eso. También tengo que ser honesta intelectualmente y decir que también es difícil conseguir que las empresas se presenten al premio por una cuestión de capacidad operativa de las Pymes. Quizás, a diferencia de las empresas grandes que tienen una estructura mayor, con gente dedicada a sustentabilidad y todos contribuyen a la presentación al premio, tienen como más gimnasia en el ejercicio de presentación a premios y a reportes. En el caso de las Pymes, nosotros hacemos un acompañamiento, los orientamos, los impulsamos a que compartan lo que están haciendo, porque quizás están mucho más abocados al día a día, tiene menos estructura y andan hasta sin tiempo. Pero no obstante eso, se presentan y son un actor importante del Premio Ciudadanía y han ganado en muchas ediciones.

- ¿Cuál es el cronograma de actividades del Premio?

- Nosotros lanzamos la convocatoria a fines de marzo, principios de abril. El 31 de julio se cerró el plazo para la presentación de trabajos. En este momento el jurado tiene los trabajos divididos por categorías. Los jurados de cada categoría están trabajando. Aproximadamente a mediados de octubre tendremos los resultados, sin que se conozcan hasta el 12 de noviembre, que es la ceremonia de entrega de premios. Lo que nosotros hacemos es una ceremonia de entrega de premios que tiene mucha visibilidad, que es una cena, donde toda la comunidad en sustentabilidad participa, porque la idea es que el premio sea para darle visibilidad a quiénes están haciendo las mejores prácticas de sustentabilidad y eso se va a realizar el 12 de noviembre en el Museo Faena, en el Faena Center, en Buenos Aires. Las empresas que participan son invitados de honor de esa cena.

- Desde el punto de vista de la Cámara, ¿se advierte cierta prudencia en cuanto a la expectativa por los logros de las políticas de sustentabilidad en las empresas?

- Yo creo que ya nadie discute. En un principio, cuando el concepto de sustentabilidad estaba naciendo había una discusión: si era una moda, si había llegado para quedarse. Yo creo que hoy, pese a la crisis, a un contexto internacional complejo nadie discute sobre sustentabilidad sí o sustentabilidad no, porque es una agenda que está totalmente instalada a nivel global. Y en la Argentina, con los avatares de la coyuntura local y todas las preocupaciones políticas y económicas que podamos llegar a tener, que por supuesto forman parte de nuestro día a día y están en el top de agenda, más allá de eso, no se abandonan los compromisos que los distintos actores han asumido con respecto a sustentabilidad. Las empresas pueden ir lento pero van. Uno puede estar más o menos preocupado por la coyuntura pero no se abandonan los compromisos o las acciones que tienen que ver con la sustentabilidad.


El Premio 2019

El Premio Ciudadanía Empresaria busca profundizar las prácticas sustentables y es por ese motivo que en su 21° Edición, premiará a empresas en dos modalidades.

La modalidad Nuevo Paradigma Empresario (NPE) se alinea con las últimas tendencias en materia de sustentabilidad en el mundo buscando reconocer a empresas de triple impacto. Esta modalidad reconocerá a empresas que además de generar la necesaria remuneración del capital invertido, generen valor equivalente para la sociedad, las personas y respetan la integridad de los ecosistemas.

La modalidad Iniciativas Temáticas (IT) busca destacar las iniciativas empresarias en materia de sustentabilidad que se focalizan en los ejes de la gobernanza corporativa, el medioambiente y la sociedad.

El ganador del año pasado

Alejandro Malgor, gerente de Xinca Eco Shoes. Foto: La Jornada

En 2018, el Premio Ciudadanía Empresaria fue para Xinca, una empresa mendocina. Se trata de una compañía fundada por tres emprendedores muy jóvenes, que decidieron fabricar calzado con componentes reciclados de la industria textil y neumáticos recuperados.

“El desafío que nos propusimos fue desarrollar productos de calidad con una menor carga ambiental. Desde Xinca hoy producimos calzado incorporando la mayor cantidad de residuos posibles y logrando una menor carga ambiental que el calzado tradicional”, dice la presentación que la empresa realizó para acceder al Premio Ciudadanía Empresaria.

En Xinca se trabaja con internos del Penal San Felipe de la ciudad de Mendoza. Dentro del penal existe un taller en el que los internos aprenden el oficio de la confección del calzado y desde Xinca se desarrolló un proyecto para la reinserción laboral, una vez cumplido el tiempo de condena. Además la empresa está trabajando con organizaciones rurales y de la sociedad civil de Mendoza.

  

  


Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los lunes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Especiales La Nueva Mañana: Viajes y Sabores

En la previa al inicio del Previaje 3, y al igual que en los principales destinos del país, se espera un intenso movimiento turístico en Córdoba desde este viernes 7 al lunes 10.

Suplementos La Nueva Mañana: Día de las y los Trabajadores

Por el Día de las y los Trabajadores, reflexionamoos sobre la generación de empleo, las mujeres en el mundo laboral y la lucha en defensa de los salarios.

Vestimenta que habla, vestimenta que interpela

Alternativa Marginal es una cooperativa integrada por trabajadores que generaron su fuente de ingresos. Sus diseños tienen contenido social, político y ambiental.

Una radiografía sobre el mercado laboral y el poder adquisitivo

En vísperas del Día de las y los Trabajadores, y superado el ASPO por la pandemia, el Gobierno asegura que la economía está creciendo y generando empleo.

Palomino Rocha: “Nadie llega a los 60 años sin haber trabajado nunca”

La abogada laboralista Mónica Palomino Rocha opina que el Estado debe garantizar un salario mínimo universal y agudizar la fiscalización sobre las patronales.

El mundo laboral de las mujeres

Los relevamientos en el mundo y en particular en Latinoamérica revelan que la pandemia, el desempleo y el recorte salarial afectaron a mujeres trabajadoras.