El FMI dijo que Argentina "deberá esperar" por el desembolso
La noticia se dio a conocer el mismo día en que la búlgara Kristalina Georgieva, asumió la conducción del organismo internacional.
El FMI oficializó este miércoles la decisión de postergar el desembolso de US$ 5.400 millones pendiente del crédito stand by acordado con la Argentina. La noticia se dio a conocer en la misma jornada en que la búlgara Kristalina Georgieva, asumió la conducción del organismo internacional.
El hasta hoy director gerente interino del organismo, David Lipton, sostuvo que se "trabajará para una eventual reanudación de una relación, algún tipo de relación financiera con ellos, que puede tener que esperar un tiempo".
En declaraciones a Bloomberg Radio, Lipton confirmó así que el programa financiero de la Argentina con el FMI estará en suspenso, probablemente hasta después de la asunción del nuevo gobierno el 10 de diciembre próximo.
"La situación de Argentina en este momento es extremadamente compleja", sostuvo Lipton.
Nota relacionada:
Te puede interesar
Tras el rechazo de los trabajadores de Tierra del Fuego, Milei oficializó la rebaja de aranceles
Un día antes del paro provincial impulsado por los gremios de la Provincia, el Gobierno formalizó la reducción de aranceles para artículos electrónicos importados. Según los sindicatos, la medida representa un golpe para la industria.
La inflación mayorista subió al 2,8% en abril, la más alta en siete meses
La variación de precios mayorista en abril interno es la más elevada desde agosto de 2024, y acumula un incremento de 7,7% en lo que va del 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%.
La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos
Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.
La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada
El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.
Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza
La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.
La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025
En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 47,3%. El Indec reveló que si bien la inflación de abril es inferior a la de marzo (3,7%), se ubica por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.