Economía24/09/2019

Pymes proponen pagar en cinco cuotas el bono de $5000 a los trabajadores

Este martes se realizará la última reunión para analizar la medida que impulsa el Ministerio de Producción y Trabajo. También solicitarán abonarlo desde octubre.

Tras las definiciones de este martes, la medida será publicada en el decreto en el Boletín Oficial. - Foto: gentileza.

El lunes el Gobierno nacional confirmó un acuerdo para el pago de un bono extraordinario de 5.000 pesos a los trabajadores del sector privado. Las pequeñas y medianas empresas (Pymes), uno de los sectores incluidos en el acuerdo, adelantaron que necesitarán abonar esa suma en por lo menos cinco cuotas para poder afrontar el costo financiero de esa medida.

Este martes desde las 9 tiene lugar encuentros entre equipos técnicos de cada sector para definir los detalles -alcance, plazo y cantidad de cuotas- que tendrán esos $5.000 extra. Lo que ya se sabe es que, por un lado, será no remunerativo -es decir, no pagará cargas sociales- y que será dado a cuenta de futuros aumentos paritarios

Tras las definiciones de este martes, la medida será publicada en el decreto en el Boletín Oficial.

Pedro Cascales, empresario pyme industrial y vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), declaró a TN que este bono “no se agrega a la masa salarial sino que se adelanta de un incremento futuro, por eso impacta de forma financiera en la empresas pero no desde un punto de vista económico”.

Además, agregó: “Nosotros pedimos al menos cinco cuotas para poder pagarlo, pero vamos a ver qué se define en la negociación. El Gobierno además busca que se pague desde septiembre, pero nuestra postura es pagarlo desde octubre”.

Noticia relacionada:

Economía en crisis: pymes y automotrices piden declarar la emergencia


 

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".