SanCor cerró su planta de Lincoln y muda su producción a Córdoba

La compañía echó a 20 personas que se desempeñaban en la línea de producción del tradicional queso untable Mendicrim.

La producción de la planta de Lincoln se había frenado hace unos meses y algunas de las máquinas habían sido ya trasladadas desde Arenaza a Córdoba. - Foto: gentileza.

La compañía SanCor cerró una planta ubicada en la localidad de Arenaza, en el distrito bonaerense de Lincoln, y echó a 20 personas que se desempeñaban en la línea de producción del tradicional queso untable Mendicrim.

La producción será trasladada a la planta que la empresa tiene en Devoto, Córdoba, no así los trabajadores que se desempeñaban en la planta bonaerense, de acuerdo a lo asegurado por Ignacio Iúdica, abogado del gremio Atilra, en diálogo con FM La Patriada.

La empresa y el sindicato no llegaron a un acuerdo para garantizar la continuidad laboral, aunque aguardan un encuentro el 12 de septiembre ante el Ministerio de Trabajo para analizar la situación. “El Estado se mantiene al margen. Al ministerio le pedimos la intervención del intendente municipal y del secretario de lechería”, subrayó Iúdica.
 
La producción de la planta de Lincoln se había frenado hace unos meses y algunas de las máquinas habían sido ya trasladadas desde Arenaza a Córdoba.

 "Ya han llegado los telegramas, la empresa se niega a trasladar a los trabajadores a la nueva planta", reclamó Iúdica, quien contó que la empresa “se venía negando a pagar la totalidad de los sueldos según el Convenio Colectivo".

Desde 2018, la firma viene aplicando un brutal ajuste y flexibilización en todas sus plantas, lo que los llevó a vender gran parte de sus pricipales activos. En noviembre del año pasado, SanCor vendió dos de sus plantas y dos marcas al grupo argentino Adecoagro por 45 millones de dólares en el marco de su plan de achique de infraestructura, bienes de capital y plantilla de personal. Los activos transferidos alcanzaron a dos establecimientos industriales ubicados en Chivilcoy y Morteros y las marcas Las Tres Niñas y Angelita.

Eso mismo ocurrió en otras cinco fábricas: la planta de Centeno pasó a manos de La Tarantella. En tanto que Brinkmann fue vendida a Alaisa, Charlone pasó a San Gotardo, Coronel Moldes fue cedida a la Cooperativa de tamberos de Huanchilla y Porteña pasó a Arla. 

Nota relacionada:

SanCor: advierten 51 despidos tras la venta de acciones a Grupo Valentín

Te puede interesar

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.

En lo que va del Gobierno de Milei, el consumo en mayoristas cayó 22% y en supermercados un 8%

El dato fue revelado por el Centro RA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que explica que la drástica baja responde "a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios", producto de la inflación y el alza de las tarifas.

"Toto" Caputo: "Vamos a anunciar medidas que van a fomentar el uso de los dólares"

Ante empresarios y financistas, el ministro de Economía adelantó que el Gobierno estudia medidas para activar la economía y avanzar con las reformas impositiva, laboral y previsional. Además, aseguró que la "salida del cepo" no generó "ningún stress".

El poder de compra del salario mínimo "se redujo más de una tercera parte" desde que Milei es presidente

Un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), de la CTA-T, advierte que la "brutal" caída del poder adquisitivo del salario mínimo desdibuja su función como herramienta para fijar un piso salarial.