La Afip suspendió embargos a pymes por tres meses
El impuesto a las Ganancias y Bienes Personales se podrán financiar a través de un miniplan que se reabrirá entre el 2 de septiembre y el 31 de octubre.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) presentó este miércoles el plan de pagos para deudas vencidas y suspendió los embargos a las pequeñas y medianas empresas (pymes) por los próximos 90 días, tal como se anunció la semana pasada como parte de un paquete de medidas del Gobierno, tras la derrota en las Paso.
Según el organismo, podrán incluirse las deudas hasta el 15 de agosto en un cronograma de adecuación que ofrece hasta 120 cuotas.
La resolución general 4557 publicada en el Boletín Oficial indica que los contribuyentes podrán ingresar en esta iniciativa entre el 2 de septiembre y el 31 de octubre de este año, mientras que el primer pago del nuevo plan se hará en diciembre.
También se anunció la suspensión por 90 días corridos de la traba de medidas cautelares para las pymes, que podrán disponer de las sumas embargadas con anterioridad a este anuncio.
Hasta ahora, el plan de deudas vencidas tenía un tope de 60 cuotas y permitía incluir las obligaciones exigibles hasta abril último. Sin embargo, la Afip aclaró que a partir del 17 de septiembre se podrán refinanciar las deudas incluidas en el plan anterior.
En tanto, el impuesto a las Ganancias y Bienes Personales se podrán financiar a través de un miniplan que se reabrirá entre el 2 de septiembre y el 31 de octubre.
El organismo indicó que categorizará como pymes a los contribuyentes que no se hayan registrado previamente como tales a los fines de incluirlos entre los beneficiarios de estas medidas.
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.