Alberto Fernández envió a Álvarez Agis a calmar a inversores de Wall Street
Dólar, deuda y FMI fueron los temas clave en esos diálogos telefónicos realizados por el ex viceministro de Economía, según fuentes del mercado financiero.
El ex viceministro de Economía Emmanuel Alvarez Agis habló con un círculo de inversores de Wall Street para llevar tranquilidad sobre las políticas que piensa implementar Alberto Fernández en caso de confirmarse su triunfo.
Dólar, deuda y FMI fueron los temas clave en esos diálogos telefónicos, informó este domingo la agencia NA, citando fuentes del mercado financiero.
Hubo al menos dos conferencias telefónicas, una organizada por el banco de inversión brasileño BTG Pactual y otra por XP Investments.
Álvarez Agis dijo que ni Alberto ni Cristina Fernández quieren un default. Prometió un gobierno moderado liderado a pleno por Alberto Fernández, ante las inquietudes respecto de cómo será su eventual administración, dónde descansará el poder real -hay muchas dudas sobre la ex presidente y La Cámpora- y cuál será su margen de maniobra.
"Cristina Fernández no impedirá una agenda de reformas o políticas centristas", señaló Álvarez Agis.
El economista, que también hizo una aparición en público durante la semana y elogió al presidente del Banco Central, Guido Sandleris, sostuvo que Alberto Fernández, además de captar votantes fuera del kirchnerismo, también puede lidiar mejor con los mercados y sacar reformas necesarias en el Congreso.
El economista dijo que la renegociación con el FMI deberá incluir un "esfuerzo" en reformas estructurales. Fernández está dispuesto, dijo, a discutir una reforma previsional y una reforma laboral, aunque menos agresivas de las que, por ejemplo, impulsa Jair Bolsonaro en Brasil.
El candidato del Frente de Todos quiere reformas laborales "micro", enfocadas en mercados específicos como el software - habló de ese tema con el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin-, el litio, la generación eléctrica o el petróleo y el gas, pero no una "reforma laboral macro".
Para Álvarez Agis, el mayor desafío es la deuda con el Fondo, y el primer paso es ver cuánto quiere y cuánto está dispuesto a refinanciar el organismo, y a partir de ahí definir las necesidades de financiamiento futuras.
También preocupa que el Tesoro tenga problemas para refinanciar los bonos de corto plazo, las letras del Tesoro, o Letes, debido al pánico del mercado. Si el Fondo retiene el próximo giro por unos US$ 5.400 millones, advirtió Älvarez Agis, la economía podría colapsar.
El economista mencionó un posible aumento de las retenciones para mejorar la recaudación, y dejó la puerta abierta para implementar algún tipo de control de capitales.
Sostuvo que, a diferencia de Macri, Alberto Fernández buscará reactivar el crecimiento poniendo más énfasis en la demanda que en la oferta.
Destacó el rol del yacimiento de Vaca Muerta y dijo que Fernández buscará dar previsibilidad a los inversores.
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada
El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.
Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza
La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.
La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025
En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 47,3%. El Indec reveló que si bien la inflación de abril es inferior a la de marzo (3,7%), se ubica por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.
El Indec reveló que los salarios de marzo se ubicaron por debajo de la inflación del tercer mes de 2025
El informe oficial reveló que el único sector que habría crecido por encima de la inflación en marzo fue el del privado no registrado (5,1%); mientras que no alcanzaron al 3,7% ni el sector privado registrado (2,2%) ni el sector público (3,3%).
Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento
El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejó del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.
Con descuentos y cuotas arrancó el Hot Sale, que en esta edición abarca a tiendas físicas para repuntar el consumo
El evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), llega en un momento difícil tanto para consumidores como para empresas y emprendedores, por lo que este año se ofrecerá una gran variedad de alternativas.