Alberto Fernández envió a Álvarez Agis a calmar a inversores de Wall Street
Dólar, deuda y FMI fueron los temas clave en esos diálogos telefónicos realizados por el ex viceministro de Economía, según fuentes del mercado financiero.
El ex viceministro de Economía Emmanuel Alvarez Agis habló con un círculo de inversores de Wall Street para llevar tranquilidad sobre las políticas que piensa implementar Alberto Fernández en caso de confirmarse su triunfo.
Dólar, deuda y FMI fueron los temas clave en esos diálogos telefónicos, informó este domingo la agencia NA, citando fuentes del mercado financiero.
Hubo al menos dos conferencias telefónicas, una organizada por el banco de inversión brasileño BTG Pactual y otra por XP Investments.
Álvarez Agis dijo que ni Alberto ni Cristina Fernández quieren un default. Prometió un gobierno moderado liderado a pleno por Alberto Fernández, ante las inquietudes respecto de cómo será su eventual administración, dónde descansará el poder real -hay muchas dudas sobre la ex presidente y La Cámpora- y cuál será su margen de maniobra.
"Cristina Fernández no impedirá una agenda de reformas o políticas centristas", señaló Álvarez Agis.
El economista, que también hizo una aparición en público durante la semana y elogió al presidente del Banco Central, Guido Sandleris, sostuvo que Alberto Fernández, además de captar votantes fuera del kirchnerismo, también puede lidiar mejor con los mercados y sacar reformas necesarias en el Congreso.
El economista dijo que la renegociación con el FMI deberá incluir un "esfuerzo" en reformas estructurales. Fernández está dispuesto, dijo, a discutir una reforma previsional y una reforma laboral, aunque menos agresivas de las que, por ejemplo, impulsa Jair Bolsonaro en Brasil.
El candidato del Frente de Todos quiere reformas laborales "micro", enfocadas en mercados específicos como el software - habló de ese tema con el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin-, el litio, la generación eléctrica o el petróleo y el gas, pero no una "reforma laboral macro".
Para Álvarez Agis, el mayor desafío es la deuda con el Fondo, y el primer paso es ver cuánto quiere y cuánto está dispuesto a refinanciar el organismo, y a partir de ahí definir las necesidades de financiamiento futuras.
También preocupa que el Tesoro tenga problemas para refinanciar los bonos de corto plazo, las letras del Tesoro, o Letes, debido al pánico del mercado. Si el Fondo retiene el próximo giro por unos US$ 5.400 millones, advirtió Älvarez Agis, la economía podría colapsar.
El economista mencionó un posible aumento de las retenciones para mejorar la recaudación, y dejó la puerta abierta para implementar algún tipo de control de capitales.
Sostuvo que, a diferencia de Macri, Alberto Fernández buscará reactivar el crecimiento poniendo más énfasis en la demanda que en la oferta.
Destacó el rol del yacimiento de Vaca Muerta y dijo que Fernández buscará dar previsibilidad a los inversores.
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.