La industria del mueble tuvo su peor semestre desde 2002
La producción de madera y muebles se contrajo un 15,1% interanual en el primer semestre de 2019, según reportó el informe del sector.
La producción de madera y muebles se contrajo un 15,1% interanual en el primer semestre de 2019, la mayor caída desde la crisis de 2002, de acuerdo con un informe de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA).
La industria del mueble fue el segmento más afectado, con una una baja del 20,3% interanual en su nivel de producción, mientras que la producción de madera cayó 4,1%.
A su vez, los datos revisados para 2018 corrigieron a la baja la caída anual, que fue de 10%, al doble que el ritmo de la industria manufacturera en general.
Este viernes, el sector de madera y muebles muestra un volumen de producción 13% inferior al 2015, según la entidad empresaria.
FAIMA indicó además que si bien las perspectivas para el tercer trimestre de este año se enfocaban en que la crisis encuentre su piso, básicamente por el estímulo que imprimió el programa "Ahora 12", la devaluación de esta semana "dota de incertidumbre los próximos meses, por su impacto en la inflación, el consumo y los costos".
En el margen, las ventas bajo "Ahora 12" en mayo y junio mostraron incrementos del 32% en el rubro de muebles y 34% en el de colchones, mientras que los incrementos en julio fueron del 53% y del 50%, respectivamente. "Las perspectivas previas al salto cambiario eran de continuidad de este rebote", admitió la entidad.
Según FAIMA, las principales preocupaciones de esta industria pasan el financiamiento de empresas tanto en capital de trabajo como inversión, "ya que se observa la liquidación de stocks a precios por debajo de márgenes para cubrir compromisos financieros" y la carga impositiva.
Por tales motivos, propuso relanzar la Línea de Crédito de Inversión Productiva "para mitigar el grave problema de financiamiento pyme en el actual contexto de tasas altas".
En su defecto, propuso lanzar línea de financiamiento a tasas diferenciales de emergencia; también, reclamó facilitar el acceso Pyme a las Sociedades de Garantía Recíporoca para el aval de documentos.
Por último, consideró necesario "instrumentar urgente la ampliación efectiva del uso de factura de crédito electrónica" y "normalizar la liquidación de saldos del Ahora 12 en 48 horas, como era originalmente".
Fuente: Noticias Argentina
Nota relacionada:
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.