Economía31/07/2019

La mujeres solicitan un salario 14% menor al que piden los hombres

El sitio de empleos en la Argentina Bumeran realizó un informe que da cuenta de la brecha salarial entre hombres y mujeres también se manifiesta en la búsqueda laboral.

El 60% de las personas que buscan empleo tienen trabajo al momento de hacerlo. A la hora de solicitar el salario, los hombre piden un 14% más. - Foto: Archivo

Las mujeres piden un salario un 14% menor al que solicitan los hombres, dato que deja al descubierto la "persistencia de la inequidad de género", según un informe difundido hoy por el sitio Bumeran.

Según este relevamiento, el salario promedio requerido por los hombres es de 47.161 pesos por mes mientras que el de las mujeres es de 41.539.

Si bien el 53% de las postulaciones son realizadas por mujeres, esta paridad se pierde a medida que se incrementa la necesidad de experiencia del puesto a cubrir. De hecho, en las ofertas laborales a jefe sólo el 30% de las postulantes son mujeres.

Con relación a la diferencia de salario requerido según género, esta brecha también crece con el seniority del puesto. En las posiciones junior, los hombres requieren un salario un 6% superior a las mujeres, pero en las jefaturas esta diferencia trepa al 17%.

También surgen disparidades notorias en los requerimientos según las profesiones a desempeñar: tecnología y sistemas es el segmento con mayor diferencia salarial según género. Allí los hombres pretenden un salario un 25% superior a lo que procuran las mujeres.

En cuanto a las áreas específicas, hay algunas, tales como ingeniería mecánica y eléctrica-electrónica, a las que las mujeres casi no se postulan (más del 90% son hombres). Por el contrario, administración y finanzas es el sector con mayor proporción de postulantes mujeres ya que son el 68% del total.

En cuanto a la pretensión salarial general, el medio requerido por los postulantes ascendió a 44.168 pesos mensuales, cifra que registró un incremento del 2,7% en junio, acumulando un aumento del 17% en lo que va del año. En la comparación interanual, contra el mismo mes de 2018, el requerimiento salarial aumentó un 38%. El salario requerido para el puesto senior presentó un rango de entre 40.200 pesos y 51.700 pesos.

El requerimiento medio se ubicó en 43.300 pesos, creció 7% en los últimos tres meses y acumula un 38% interanual.

Para el puesto de jefe y supervisor el incremento llegó a un 10% en el último trimestre, subió un 42% interanual y alcanzó la cifra de 72.440 pesos mensuales.

El salario medio requerido para los puestos junior presenta un rango de entre 28.600 pesos y 33.100 pesos.

El requerimiento medio se incrementó un 7% en los últimos tres meses y acumula un 31% en un año.

A la hora de hablar de los postulantes, aquellos con experiencia en puestos junior tienen entre 22 y 30 años y una experiencia media de un año. Los postulantes senior tienen entre 24 y 36 años y una experiencia media de cinco años.

Actualmente, el mercado laboral cuenta con un 60% de postulaciones hechas por personas que están empleadas al momento de postularse, mientras que el 40% restante son postulantes sin empleo.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el marcado local

El índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".