Política Adrián Camerano 27/07/2019

Alta Gracia celebra este domingo las primeras Paso de su historia

Las Primarias Abiertas dirimirán la interna de Hacemos por Córdoba. A las restantes fuerzas políticas les permitirá medirse de cara a las generales de septiembre.

Los candidatos Leandro Morer de Alta Gracia Crece y Marcos Torres de Hacemos por Córdoba. - Fotos: gentileza

Especial para La Nueva Mañana

#ELECCIONES 2019

Concebidas de apuro y engendradas durante once semanas, verán la luz este domingo 28 las primeras Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) en la historia de Alta Gracia. En rigor, los 43.712 electores habilitados dirimirán la interna de sólo uno de los espacios políticos participantes, aunque también marcarán la tendencia general de cara a la elección municipal del 22 de septiembre. Hacemos por Córdoba, referenciado a nivel provincial en el gobernador Juan Schiaretti, es el único espacio que pone en juego más de una nómina, cuatro en total, mientras el resto de las opciones se mide en las urnas con lista única de cara a la general. En números: los electores podrán optar por alguno de los 7 candidatos a intendentes de 4 espacios políticos, en 127 mesas de 14 colegios altagracienses.

La génesis de una elección inédita

Apenas tres meses atrás, ninguno de los competidores de este domingo tenía agendado al 28 como fecha del calendario electoral. Es que la realización de primarias en la ciudad del Tajamar no era prioridad, y el único antecedente era un proyecto de ordenanza que llevaba años archivado. Pero el 12 de mayo a la noche pasaron cosas: en los festejos del PJ local por el triunfo de Juan Schiaretti explotó la soterrada interna entre los dos sectores mayoritarios del partido, el que responde al legislador Walter Saieg y el que se referencia en la gestión municipal de Facundo Torres. Esos incidentes demostraron que la grieta instalada resultaba imposible de emparchar. En esa línea, a primera hora del lunes 13 el sector del intendente Torres plasmó en el Concejo Deliberante un acuerdo político con el radicalismo, que propuso sobre tablas una ordenanza para modificar el código electoral local. La idea era clara: evitar en el PJ la clásica designación de candidatos “a dedo” y someter a las Paso a toda figura con pretensiones para el sillón municipal; Torres impulsaba como intendente a su hermano Marcos, Saieg apostaba a un candidato propio, él mismo si hacía falta. El proyecto fue aprobado por amplia mayoría, sin embargo, la norma fue considerada proscriptiva por varios partidos opositores, en función de una cláusula que estipulaba el 8% de piso de votos en las Paso para acceder a la compulsa de setiembre. Pasaron las semanas, la ordenanza aprobada no se promulgaba y carecía de efectividad formal. Hasta que la alianza “torrismo”-radicalismo contraatacó, suspendió al viceintendente y ratificó la norma, ahora con un piso del 4%. Juan Manuel Saieg judicializó la movida, pero el Tribunal Superior de Justicia desestimó el pedido de nulidad y allanó el camino para que este domingo 28 los altagracienses finalmente concurran a las urnas.

Paradojas de las Paso

Este contexto político inédito y complejo marcó a fuego lo que serán las primeras Paso en la ciudad. Una elección histórica, con candidatos que importan una marcada renovación generacional, pero que a la vez presenta falta de figuras de peso y de plataformas políticas ampliamente debatidas o elaboradas. Es que todo fue vértigo: en apenas unas semanas los espacios tuvieron que apurar alianzas, diseñar estrategias de campaña y alcanzar a presentarle a la sociedad algunas propuestas concretas, de cara a una elección que se les venía encima.

Así las cosas, los sondeos más serios indican como favoritas a las listas que encabezan el secretario de Gobierno Marcos Torres (Hacemos por Córdoba) y el concejal radical Leandro Morer (Alta Gracia Crece). Torres cuenta con el viento de cola que le da la bien ponderada gestión de su hermano, quien fue viceintendente de Walter Saieg en 2011, jefe comunal interino años más tarde -cuando Saieg asumió como ministro de Gobierno-, intendente desde 2015 y actual candidato a diputado nacional. A grandes trazos, Marcos se apoya en una serie de obras públicas realizadas con fondos municipales y provinciales y exhibe conocimiento de las problemáticas barriales. Con Saieg fuera de carrera y dedicado al armado provincial que respalda la candidatura de Alberto Fernández, a los Torres les juega en contra la atomización interna, que difícilmente se alinee por completo pasadas las elecciones del domingo.

Si estas Paso presentan a un justicialismo dividido, en la vereda de enfrente los ex Cambiemos muestran un logro casi inédito: la conformación de una fórmula de unidad que conformó a casi todos los sectores. Es que la crisis oficialista fue aprovechada por la siempre internista UCR para cerrar filas detrás de la candidatura de Leandro Morer, un flamante abogado que pese a su juventud ya fue secretario de Gobierno del ex intendente Mario Bonfigli (condenado por corrupción) y dos veces concejal. Entre otras propuestas, impulsa medidas en materia de educación, salud, acción social y servicios públicos, aunque las obras de magnitud –esas que quedan para la historia- podrían ser difíciles de concretar para una gestión de signo contrario al Gobierno provincial.

Además de estas dos propuestas presuntamente favoritas, salen a la cancha otras cinco listas con ansias de disputar votos. Tres de ellas en Hacemos por Córdoba, destacándose la que encabezan el ex concejal socialista Rodrigo Martínez y la politóloga y educadora Mané Chiotti. Asentado en su momento como una tercera fuerza que en 2011 rompió el bipartidismo en Alta Gracia, el espacio que lidera Martínez muestra un derrotero singular: en 2015 fue a la interna de la UCR con Bonfigli, ese mismo año se presentó en solitario -sin mayor éxito-, y ahora participa en la interna del PJ. Chiotti, formada en Cuba e impulsora del celebrado proyecto educativo Rapdolfo, no se cansa de plantear la necesidad de avanzar en “una cuestión política-estratégica en el contexto histórico nacional e internacional” y esa línea repite que “si no se alían el peronismo y el progresismo, avanza el neoliberalismo”. En el mismo espacio y con listas propias compiten Pablo Ortiz -ex concejal, funcionario provincial, que responde a Martín Llaryora y muy cercano a Walter Saieg y Carolina Pinciroli.

Completan el menú electoral el espacio Alta Gracia somos Todxs, con el periodista Diego Heredia y la militante feminista Saira Asúa al frente, con una fuerte impronta progresista y apoyo concreto de dirigentes provinciales y nacionales. En las antípodas, presentan listas los seguidores de Aurelio García Elorrio, con Encuentro Vecinal.

Quiénes de todos ellos superarán el 4% y quedarán en carrera para el 22 de septiembre, se empezará a dilucidar al caer la noche del domingo.

 


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Milei encabeza hoy la Cumbre del Mercosur y le pasará el mando a Lula: encuentro cara a cara tras una serie de contrapuntos

El mandatario argentino cerrará su presidencia Pro Tempore en el bloque y le pasará el mando a su par de Brasil, quien el miércoles pisó por primera vez suelo argentino desde que se inició la administración del libertario y tiene previsto visitar a Cristina Fernández.

Diputadas de UxP lanzaron fuertes críticas contra Espert y Martín Menem levantó la sesión de Diputados

La sesión ordinaria de Diputados de este miércoles fue levantada abruptamente por el presidente de la Cámara, en medio de un clima tenso y fuertes cruces entre diputados y diputadas de Unión por la Patria (UxP) y La Libertad Avanza (LLA).

Apoyo tras la condena: el tribunal autorizó la visita de Lula a Cristina Fernández

El juez del Tribunal Oral Federal 2 Jorge Gorini tomó esa decisión como magistrado de ejecución de la condena tras recibir una solicitud de la defensa de la ex presidenta, ante la llegada al país de Lula para la Cumbre de presidentes del Mercosur.

El financiamiento universitario y la emergencia del Garrahan serán debatidos en comisiones de Diputados

Los proyectos, impulsados desde el bloque de Unión por la Patria, no lograron los dos tercios de los votos necesarios para ser tratados este miércoles por el pleno de la Cámara de Diputados. Sin embargo, se logró su emplazamiento a comisiones.

La Unicameral rechazó la propuesta que en el Congreso busca desregular los colegios profesionales

“Esto da lugar a los escrupulosos para algún tipo de abuso y los trabajadores se exponen a una precarización en sus condiciones laborales”, alertó la legisladora Doris Mansilla, respecto al proyecto de la diputada libertaria Marcela Pagano.

El paquete jubilatorio avanza en el Senado: la oposición impuso su mayoría y obtuvo dictamen

Legisladores de Unión por la Patria, con ayuda de una senadora del PRO, lograron el dictamen para dos proyectos de ley que plantean un aumento en las jubilaciones y la extensión de la moratoria por dos años.