Una quebrada que resguarda la vida silvestre
Situado en la Pampa de Achala, al oeste de la provincia de Córdoba, el Parque Nacional Quebrada del Condorito es uno de esos lugares que invitan a la caminata y a dejarse sorprender por la naturaleza.
Especial para La Nueva Mañana
En el oeste de la provincia de Córdoba y en el corazón de las Sierras Grandes, se extienden las más de 37 mil hectáreas de este Parque Nacional que sirve de refugio para muchas especies, pero principalmente, para el cóndor.
Por sus características geográficas, la provincia cuenta con zonas ideales para que esta ave de gran envergadura pueda crecer y desarrollarse. Por eso, en el año 1996 un grupo de naturalistas, ONG y profesionales de las Ciencias Naturales, particularmente de la Universidad Nacional de Córdoba, envió la propuesta de la creación de un Parque para “asegurar la supervivencia de la población de cóndores cuyas nidadas y apostaderos colonizaron desde siempre los niveles más altos del cañadón de roca desnuda, conocido como Quebrada del Condorito” y, por otro lado, porque “por encima de los 2000 metros, la planicie de altura que es La Pampa de Achala obra como cabeza de cuenca que capta las precipitaciones que se escurren formando las nacientes de importantes ríos de Córdoba”.
El camino al Parque
El Parque se encuentra a poco más de 90 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Se llega por la Ruta Provincial N°34, a 60 kilómetros pasando Villa Carlos Paz, y se ingresa en el paraje La Pampilla. Para ir en colectivo, se puede tomar los que cubren el trayecto de Córdoba hacia Mina Clavero o Villa Dolores, y viceversa.
Luego del acceso desde la ruta, hay que hacer unos dos kilómetros de camino de ripio hasta llegar al Centro de visitantes y registrarse para poder comenzar el recorrido. Cuenta con dos opciones: el Balcón Norte que se puede hacer en un día ya que tiene una duración de cuatro horas (ida y vuelta) y el Balcón Sur que lleva más tiempo (ocho horas, ida y vuelta) y que es el recomendado para quedarse a acampar, pero no en esta época del año donde las temperaturas pueden bajar hasta -10 grados.
Por el sendero del Balcón Norte
La del Balcón Norte fue la opción elegida para mi primera visita al Parque, además la época del año es conveniente para realizar esta caminata ya que no hay temperaturas extremas durante el día. Llegué bien temprano porque se recomienda ingresar antes de las 10 horas para poder realizar el circuito con tranquilidad.
La helada de la noche todavía se hacía notar en los arroyos y en los hilos de agua que corrían a un costado del sendero, pero a medida que la caminata tomaba ritmo y el sol calentaba cada vez más, se hacía más ameno el recorrido. La inmensidad de la Pampa de Achala con sus pastizales tan característicos, sus bosques de tabaquillo y sus montañas de piedras expuestas, dejaban apreciar panorámicas del lago San Roque y algunas ciudades cercanas.
Compañeras de toda la excursión, las loicas sobresalen con su tono rojizo intenso en el paisaje serrano. También hay otras aves como zorzales, chingolos, que se acercan amistosos, y gauchos serranos, águilas mora y otras rapaces menores. Pero, por supuesto, los reyes del cielo son los cóndores.
Al llegar al final del recorrido, se observa el cañadón donde estas aves instalan sus nidos y aprovechan las corrientes térmicas de aire, que se generan entre los paredones rocosos, para remontar vuelo. Esto también funciona como una escuela para enseñarle a los cóndores jóvenes todos los secretos del arte de volar. Para apreciar mejor el comportamiento de estos animales es aconsejable llevar binoculares y, sobre todo, estar atento a lo que sucede fuera del sendero.
Hacia abajo de la quebrada se observa el río Condorito que atraviesa correntoso formando algunas cascadas. Este, junto a una red de arroyos y otros ríos, forman parte de la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala que sirve como esponja que absorbe y mantiene la humedad y, además, es cabecera de cuenca de gran parte de los cursos de agua de la provincia.
El Balcón Norte posee áreas de acampe identificados como Cañada y Pampa Pajosa. También hay un sector en la zona centro, La Trinidad, que se encuentra cerca de la seccional de guardaparques. Pero es importante saber que todas las áreas son agrestes, no cuentan con servicios y no está permitido hacer fuego, por lo que es necesario contar con calentador homologado.
El Parque Nacional Quebrada del Condorito es un gran refugio para la preservación de la flora y fauna autóctonas, y para asegurar el mantenimiento del ambiente de la ecorregión del Chaco Seco. Pero además, es una gran opción para realizar caminatas y conectarse con el entorno serrano en estos días de vacaciones o para hacerse una escapada durante el fin de semana.
Enlaces
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Embalse prepara la segunda edición del Festival del Locro Serrano
La Municipalidad de Embalse invita a toda la comunidad y a visitantes de la región a disfrutar este domingo 25 de mayo, en el marco de un nuevo aniversario de nuestra Patria, de la segunda edición del Festival del Locro Serrano, una propuesta que une tradición, sabor y cultura local.
Fuente del Caminante: una cascada escondida en pleno corazón de Copina
A poco más de 60 kilómetros de la ciudad de Córdoba se encuentra este rincón de fácil acceso que es un oasis en medio de las sierras.
Se vienen las Fiestas Patronales 2025 en Los Reartes
La Municipalidad de Los Reartes anunció los detalles de la programación cultural, artística y gastronómica para las Fiestas Patronales 2025, que se celebrarán los días 25 y 26 de mayo.
Boca del Río: deportes acuáticos, gastronomía y mucho más en Traslasierra
En la localidad de Las Tapias, a casi 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba, este dique es perfecto para pasar el día paseando en kayak, aprendiendo sobre los peces de la zona y disfrutando de su gastronomía.
En los últimos 15 días, 700 mil turistas visitaron la provincia de Córdoba
En la quincena, que abarcó los feriados por Semana Santa y el fin de semana largo por el Día del Trabajador, el movimiento turístico generó un un impacto económico de 139 millones de pesos.
Más de un millón de turistas se movilizaron durante el fin de semana largo en todo el país
Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), tuvo un impacto económico superior a los $256.000 millones. Córdoba, entre los destinos más elegidos.