Economía20/06/2019

Afirman que la inversión en Argentina está por debajo del nivel de 2012

Desde Fundación Mediterránea hablan de "estancamiento" en la economía nacional. "No hace más que confirmar la pérdida de dinamismo de la inversión", subrayaron.

Las inversiones en distintas ramas de la economía bajaron notablemente desde el 2012. - Foto: gentileza

El nivel de inversión actual que registra la Argentina está casi un 20% por debajo del nivel de 2012, a raíz del "estancamiento" de la economía, según un informe privado.

Datos oficiales reflejan que la inversión en el país cayó 24,6% interanual en el primer trimestre de 2019, cuando la variación negativa del PBI fue de 5,8%.

Así, la inversión representó -en el primer trimestre del año- apenas un 16,9% del PBI. "Puesto en perspectiva, el dato del primer trimestre de 2019 no hace más que confirmar la pérdida de dinamismo de la inversión en la Argentina, que arrancó en el largo ciclo iniciado en 2011 y que está detrás del estancamiento del PBI y de la economía desde aquel entonces, con un breve paréntesis en 2017", evaluó la Fundación Mediterránea.

Para la entidad, este fenómeno delata "el mix inadecuado de políticas que se adoptaron, cuando en 2011 comenzó a revertirse parcialmente el boom de commodities del período previo".

"La prueba está en que otros países exportadores de commodities como Chile y Perú no detuvieron su crecimiento desde entonces", añadió.

Pero el caso de la Argentina es análogo al de Brasil, con crecimiento cero desde 2011 y significativa caída de la inversión, de acuerdo con el reporte. En ambos países la inversión actual se encuentra aproximadamente un 20% por debajo del nivel de 2012, "un declive que no se habrá de revertir sin reformas profundas", aseguró la Fundación.

Resaltó que dada la interconexión de sus mercados, "cabe de esperar que las empresas situadas en ambos países reaccionen primero con uso de capacidad instalada ante un envión de la demanda, antes que con nuevas inversiones".

"En esencia, tanto Brasil como la Argentina viven todavía la resaca de las políticas económicas aplicadas después de 2011, cuando el boom de las commodities se debilitó", concluyó el informe.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

El consumo de ropa importada se disparó y advierten que peligra la industria nacional

La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".

El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"

El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.

En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas

El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.

De cara a las elecciones, el Gobierno refuerza el control de precios y negocia con supermercados

Funcionarios de la Secretaría de Producción y Defensa del Consumidor de la Nación se reunieron con representantes de supermercados, mayoristas y almaceneros; mientras se intensifica el monitoreo de precios en góndolas.

El Indec reveló que la actividad económica cayó en marzo un 1,8%, con respecto a febrero

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en marzo una suba interanual del 5,6%, en comparación con el mismo mes de 2024, cuando el país atravesaba una marcada recesión. En tanto, cayó un 1,8% con respecto a febrero.

El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.