Goldman Sachs: Argentina es un riesgo para todas las monedas del mundo
El grupo de inversión publicó un informe donde ubica a nuestro país y a Turquía como posibles debilitadores de economías desarrolladas y emergentes, como la chilena y la rusa.
Una nueva devaluación del peso argentino y/o la lira turca pondría en riesgo no solo a sus pares de mercados emergentes, sino también a muchos países del mundo desarrollado, según un informe publicado por el grupo inversor internacional Goldman Sachs.
Con los activos de riesgo bajo presión, la apreciación del dólar, el debilitamiento del yuan y marcos políticos aún inciertos en ambos países, "un riesgo de cola es que un fuerte debilitamiento del peso argentino, la lira turca o ambos pueda contribuir a una baja de monedas fuera de Estados Unidos", escribió este jueves Ian Tomb, analista londinense del grupo.
El peso y la lira son las monedas de peor desempeño entre los mercados emergentes este año al devaluarse más de un 10%.
Tomb agregó que, para la mayoría de las divisas, la sensibilidad al peso es más alta que en el caso de la lira y su estudio muestra que la moneda argentina parece incidir más en el desempeño de las unidades de alto rendimiento de mercados emergentes que la lira.
El peso colombiano, el rand sudafricano, el peso chileno y el rublo ruso son vistos como las monedas más expuestas a un debilitamiento de ambas, mientras que el real brasileño y el peso mexicano están más expuestos al peso argentino.
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".