Efecto crisis: resurgen los "todo suelto" con productos tres veces más económicos

Bajo esta modalidad de venta, los productos se consiguen con diferencias de precios de hasta 300% en artículos similares comercializados en los súper.

El informe arrojó que en 2018, "uno de cada 10 hogares que compró artículos de cuidado de la ropa y lavandinas lo hizo vía granel". - Foto: gentileza La Voz de San Justo.

Los comercios que venden artículos en la modalidad "todo suelto" resurgieron con fuerza y ganan compradores día a día como consecuencia de la crisis económica.

Es que la diferencia de precios es abismal y por un producto de características similares se puede pagar un tercio que en el supermercado, según informó Ámbito en base a un informe realizado por la Consultora Kantar.

El canal de venta “todo suelto” es uno de los más beneficiados en el contexto de crisis "principalmente desde categorías básicas de cuidado de la ropa y del hogar: jabón para ropa, suavizantes, lavandinas, limpiadores y lavavajillas son categorías donde el canal maneja un precio por litro un 50% más bajo con respecto a la media del mercado", explicaron. 

El informe arrojó que en 2018, "uno de cada 10 hogares que compró artículos de cuidado de la ropa y lavandinas lo hizo vía granel".

Según un relevamiento realizado por Ámbito.com, la lavandina en un comercio "todo suelto" cuesta hoy $70 los 5 litros, mientras que la envasada que se consigue en los comercios de 4 litros vale en promedio $165, es decir una diferencia del 135%.

Lo mismo ocurre con los desodorantes de piso que en este caso es del 334%, mientras en un local convencional el bidón de 5 litros vale $304, en estos puntos de venta su precio es de $70.

En la mayoría de los lugares de venta de productos sueltos es fundamental llevar botellas o bidones para recargarlos, aunque algunos comercios ya los tienen envasados.

Por el contrario, las categorías en donde la diferencia no es tan marcada es en papelería: los rollos de papel higiénico y de cocina no son mucho más económicos que los que vienen envasados. Pero en este tipo de locales se pueden comprar por unidad.

Nota relacionada: 

Por la crisis, un 81% de los argentinos dejó las salidas y un 77% el delivery

Te puede interesar

La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025

En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 47,3%. El Indec reveló que si bien la inflación de abril es inferior a la de marzo (3,7%), se ubica por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.

El Indec reveló que los salarios de marzo se ubicaron por debajo de la inflación del tercer mes de 2025

El informe oficial reveló que el único sector que habría crecido por encima de la inflación en marzo fue el del privado no registrado (5,1%); mientras que no alcanzaron al 3,7% ni el sector privado registrado (2,2%) ni el sector público (3,3%).

Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento

El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejó del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.

Con descuentos y cuotas arrancó el Hot Sale, que en esta edición abarca a tiendas físicas para repuntar el consumo

El evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), llega en un momento difícil tanto para consumidores como para empresas y emprendedores, por lo que este año se ofrecerá una gran variedad de alternativas.

El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan

El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.

Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo

Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.