Efecto crisis: resurgen los "todo suelto" con productos tres veces más económicos
Bajo esta modalidad de venta, los productos se consiguen con diferencias de precios de hasta 300% en artículos similares comercializados en los súper.
Los comercios que venden artículos en la modalidad "todo suelto" resurgieron con fuerza y ganan compradores día a día como consecuencia de la crisis económica.
Es que la diferencia de precios es abismal y por un producto de características similares se puede pagar un tercio que en el supermercado, según informó Ámbito en base a un informe realizado por la Consultora Kantar.
El canal de venta “todo suelto” es uno de los más beneficiados en el contexto de crisis "principalmente desde categorías básicas de cuidado de la ropa y del hogar: jabón para ropa, suavizantes, lavandinas, limpiadores y lavavajillas son categorías donde el canal maneja un precio por litro un 50% más bajo con respecto a la media del mercado", explicaron.
El informe arrojó que en 2018, "uno de cada 10 hogares que compró artículos de cuidado de la ropa y lavandinas lo hizo vía granel".
Según un relevamiento realizado por Ámbito.com, la lavandina en un comercio "todo suelto" cuesta hoy $70 los 5 litros, mientras que la envasada que se consigue en los comercios de 4 litros vale en promedio $165, es decir una diferencia del 135%.
Lo mismo ocurre con los desodorantes de piso que en este caso es del 334%, mientras en un local convencional el bidón de 5 litros vale $304, en estos puntos de venta su precio es de $70.
En la mayoría de los lugares de venta de productos sueltos es fundamental llevar botellas o bidones para recargarlos, aunque algunos comercios ya los tienen envasados.
Por el contrario, las categorías en donde la diferencia no es tan marcada es en papelería: los rollos de papel higiénico y de cocina no son mucho más económicos que los que vienen envasados. Pero en este tipo de locales se pueden comprar por unidad.
Nota relacionada:
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.