La Canasta Básica Alimentaria en Córdoba aumentó 2,02% en mayo
El informe fue difundido por el Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo de la Provincia, según el cual, una familia de cuatro miembros necesita $13.909,80 para superar la línea de pobreza.
Según un relevamiento del Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba -INEDEP- difundido este lunes, el conjunto de alimentos que integran la Canasta Básica aumentó un 2,02 % durante el mes de mayo y acumula en el último año el 24,37%.
Según se precisó, una familia de cuatro miembros necesita $5.677,47 para superar la indigencia y $13.909,80 para no caer debajo de la línea de pobreza
La Canasta Basica Alimentaria (CBA) para el hogar (de cuatro miembros) de referencia aumentó $112,38 en el último mes, y $1.112,59 con respecto a mayo de 2016. En tanto que la Canasta Básica Total se incrementó en $497,94 con respecto al último abril y $3.567,61 desde mayo 2016 arrojando un aumento anual del 34,50%.
Por otro lado, la Canasta Básica sin TACC registró un incremento del 2,10% respecto a abril, y acumula un aumento del 19,59% interanual.la Canasta Básica sin TACC registró un incremento del 2,10% respecto a abril, y acumula un aumento del 19,59% interanual
Los 49 productos que componen la CBA se agrupan en cinco rubros: carnes, frutas y verduras, harinas y legumbres, huevos y lácteos, y otros. En el mes de mayo la carne representó el mayor gasto, representando el 38,57% de la canasta, seguida por frutas y verduras (19,06%), harinas y legumbres (16,90%), huevos y lácteos (13,36%), y otros (12,10%).
El rubro Carnes ha tenido un leve incremento del 0,72% para el conjunto de cortes que lo integran. Los incrementos individuales oscilan entre 0,11% y 6,18%. Así mismo, se destaca la disminución del costo del pollo, -10,04%. Este corte mantiene la tendencia de ser más económico que cualquiera de los demás cortes de carnes rojas incluidos en esta canasta.
El grupo Frutas y verduras tuvo una variación en alza de 4,50% con respecto a abril pasado. Si bien más de la mitad de los productos de este rubro mostraron bajas de precio en relación al mes anterior, se constataron importantes aumentos en la zanahoria (32,47%), zapallo (23,05%), tomate (18,31%) y la papa, que representa más de un tercio del gasto total entre las frutas y verduras, con un incremento promedio del 9,58%. Por otra parte, este rubro presenta la particularidad que por cuestiones estacionales o de oferta/demanda a corto plazo es factible evidenciar notables variaciones de un mes a otro.
Harinas y legumbres presentó una disminución de costos global del -1,50%.Esto se debe principalmente a que el artículo que más importancia tiene entre ellos (implica más del 60% del costo del rubro), el pan francés, tuvo una disminución del 0,56%.
El rubro huevos y lácteos registró el mayor aumento, 8,64%. La leche, que compromete más del 60% del costo total del rubro, tuvo un importante incremento del 10,42%.
El rubro Otros, que tiene la menor proporción dentro de la CBA, aumentó un 0,64%. El producto que tiene mayor peso monetario en este rubro es el jugo para diluir, que varió un 1,42%. Por su parte,compensando ese aumento, otros artículos importantes han bajado levemente deprecio promedio, como el aceite y la yerba.
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".