Una familia cordobesa necesitó casi $30.000 en abril para no ser pobre
Según el Centro de Almaceneros, el primer cuatrimestre cerró con una inflación acumulada de 15,71% y un porcentaje interanual del 55,44%.
Pese a las medidas del Gobierno nacional para revertir la crisis económica, los precios continúan en alza como consecuencia de la creciente inflación. Según informó este martes el Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba, una familia necesitó casi $30.000 pesos en abril para no ser pobre.
La Canasta Básica Total (CBT), delimitante de la línea de pobreza, alcanzó durante el mes pasado el monto de $29963,96. Además, precisaron en el estudio que el primer cuatrimestre cerró con una inflación acumulada de 15,71% y un porcentaje interanual del 55,44%.
En tanto, los alimentos que conforman la Canasta Básica Alimentaria (CBA) sufrieron en abril un incremento de 3,71%. De esta manera, el costo de la CBA, que fija la línea de indigencia, fue de $19.375,87 respecto a abril de 2019.
Asimismo, en el primer cuatrimestre de 2019 los productos alimentacios registraron una suba del 17,13%; y en los últimos 12 meses, del 74,44%. Según indicaron en el informe, la mayoría de los aumentos se concretaron inmediatamente después de anunciar la puesta en marcha del programa Precios Esenciales.
Según el análisis estadístico, en la provincia la inflación fue de 4,07% en abril. Los principales factores que influyeron en la suba fueron Canasta Básica Alimentaria, 3,71%; artículos de limpieza y perfumería, 6%; calzados, 14%; combustibles, 4%; GNC, 22%; esparcimiento, 8%; gas natural, 6,90%; indumentaria, 12%; y salud privada, 2,5 %.
Continúa el cierre de locales comerciales
Las ventas en volumen de comercios minoristas de Córdoba durante abril 2019 reflejan nuevamente una caída del 3,90%, respecto a marzo del mismo año, según el Centro de Almaceneros. En tanto que la baja interanual alcanza a los 8,48 puntos porcentuales.
Durante abril, cesaron su actividad 74 comercios, mientras que los inicios fueron apenas de 30
unidades, arrojando otro alarmante saldo negativo de -34.
Nota relacionada:
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.