La canasta de Pascuas aumentó 101% en los últimos 12 meses
Así lo advierte un informe del Instituto de Estudios de Consumo Masivo. La suba interanual fue superior al acumulado entre 2016 y 2018.
La canasta de Pascuas se sumó a la tendencia alcista de la inflación y trepó 101% en los últimos 12 meses. De esta forma, los aumentos del rubro fueron superiores a las subas acumuladas entre 2016 y 2018, según determinó un informe del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (Indecom).
Según el informe, en virtud a la devaluación, la inflación de este año en el rubro es superior a toda la acumulada durante 2016, 2017 y 2018. Vale señalar que en 2016 los aumentos se ubicaron en un 40%; en 2017, fueron de un 35%. Por último, en 2018 habían llegado al 25% promedio (100%).
Con relación a los tradicionales huevos de chocolate de 100 gramos, “se ha podido constatar que hay un aumento promedio de 107% (pasó de costar $ 125 a $ 259), con subas de entre 111,4% y el 88,6% según las marcas y calidad de los productos respecto del año pasado”, relevó el estudio elaborado el Indecom. En sintonía, el conejo de pascua de 70 gramos aumentó un 100% (pasó de $ 115 a $ 239), con incrementos de entre el 44,2% y el 55,8%, agregó el estudio.
En cuanto al pescado, el análisis arrojó que “si bien los precios oscilan de acuerdo a la ubicación del punto de venta, calidad y tamaño de las piezas, así como también del posicionamiento de los productos de acuerdo a su marca y origen, se observaron incrementos promedio del 110% (de $ 119 a $ 250) (entre un 123% y un 97%)”.
Al respecto, Miguel Calvete, presidente de la entidad, señaló que “el aumento se explica porque el cacao es un insumo importado, siendo su incremento desmedido una consecuencia natural de la devaluación”. Y agregó: “Como cada año, se observa una fuerte especulación de los comerciantes que, durante esta época, pretenden engrosar en forma desmedida sus ganancias a costa de un incremento de hasta un 60% en el consumo de esos alimentos en referencia al resto del año”.
En tanto, Calvete indicó que “a diferencia de los años precedentes, existe una expectativa de compras muy desfavorable”: “Sería de aproximadamente un 35% menor a la registrada durante los últimos tres años”, afirmó.
Te puede interesar
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.