El Congreso de la Lengua, según la mirada de las docentes
Un alto porcentaje lo representaron profesionales de la educación. La oportunidad fue aprovechada por maestras y profesoras que buscaban una guía para su tarea cotidiana.
En cada ámbito en que se desarrollaron las deliberaciones estaban ellas. En cada receso se juntaban a dialogar y reflexionar. En cada una de ellas quedaron ideas que tratarán de adaptar a su realidad cotidiana.
Recorriendo distintos lugares por donde se celebró este Congreso de la Lengua pudimos obtener las opiniones de quienes son la vital polea de transmisión en el proceso educativo.
Fue así que encontramos a Nancy Saravia, profesora de Lengua y Literatura, formoseña, que da clases en un instituto privado en Las Lomitas y en una escuela bilingüe de la Comunidad Wichí de El Pozo, quien nos comentó su impresión.
“Se está reflejando la realidad que pasa en las escuelas. En la escuela privada todos hablan castellano. En la escuela rural la mayoría de los chicos hablan wichí y el castellano es la segunda lengua, son bilingües. La lengua materna de ellos es el wichí. Tengo mucha expectativa por lo que puedo sacar del panel sobre las lenguas autóctonas”, señaló.
Por su parte, Noemí Fernández, otra profesora formoseña que desarrolla su actividad en un establecimiento penitenciario, dijo en referencia al desafío de trasladar el conocimiento a su ámbito de acción: “Se trata de adecuar el registro a situaciones concretas, porque ellos tienen ya incorporados ciertos vocablos intramuros, la jerga propia de esa experiencia de donde ellos están insertos. Ahí nos replanteamos sobre qué metodologías o formas podemos hacer nosotros para ayudarlos a resocializarlos con el aporte de la Lengua. Esto de saber dirigirse a las personas, saber escribir una carta, cómo armar un currículum, una simple carta, y ahí se complica”.
En tanto, Daniela González, mendocina, docente universitaria, que dicta las materias de Gramática e Introducción a la Lingüística, opinó: “Esto da un panorama muy amplio sobre lo que se está trabajando y analizando globalmente. El congreso tiene un correlato con la realidad institucional, porque de hecho, de la abundancia que hay en sus mentes y sus actividades es lo que se habla, que se puede hablar de otras cuestiones, sí. Hay mucho más para analizar y el panorama es amplio también”.
Gabriela Rivera, una docente cordobesa de nivel secundario puso un apunte crítico a la orientación de las temáticas propuestas. “Algunas charlas son interesantes pero su perfil comercial o empresarial es algo que nos hace ruido a los docentes. Tiene mucho que ver con la orientación que queremos darle a la asignatura Literatura en las escuelas. Hubo ponencias que se pueden llevar al aula y hay otras que tienen que ver con el mundo empresario”.
El idioma y sus desafíos del momento
Frente al tema de la relación de la lengua y las nuevas tecnologías, Rivera manifestó: “Es un tema relevante, que está en las aulas pero tampoco es algo que nosotros desconozcamos. Por ahí algunas ponencias hacían de cuenta que no nos dábamos cuenta del impacto que esto tiene en nuestras aulas. Me parece que nosotros estamos en contacto permanente con nuestros chicos y sabemos bien de esto de los nativos digitales, estamos familiarizados con estos temas. No es nada nuevo. Algunas miradas han resultado en ese sentido interesantes”.
Docente de larga trayectoria, ahora en funciones de gestión gubernamental como directora de Cultura de la Municipalidad de San Francisco, Nora Marlatto, también dejó su visión sobre el CILE.
“Quedan cosas interesantes en esto del español y la tecnología, queda haciéndole la guerra a la preeminencia del inglés. Es una batalla que hay que continuarla. Y lo del lenguaje inclusivo, que me pareció muy interesante. Es una revolución que se viene gestando y que el lenguaje la va a tener que acompañar hasta que sea impuesta por el uso. Los académicos con respecto al lenguaje inclusivo es poco lo que pueden hacer, pero sí se va a imponer con el uso esto que se viene gestando con respecto a los derechos que tiene la mujer”, indicó.
María Eugenia Barros, docente de nivel secundario en la provincia de San Luis, reflexionó:
“Creo que todos los docentes coincidimos en que hay una especie de crisis, que está rompiendo con la lectura, que son las nuevas tecnologías. La idea es cómo a partir de las nuevas tecnologías también se puede llegar a leer literatura. Eso me sirve porque se proponen herramientas. No hay respuestas ciertas. Es irlo aplicando de a poco y con el tiempo ver los cambios. Como docentes tenemos que predicar con el ejemplo, como los papás también, porque nosotros también usamos el celular mientras hacemos otras cosas y los chicos también, nos imitan”.
Para ella el desafío pasa por mayor capacitación de los docentes en nuevas tecnologías, para que los chicos vean en pantalla que así también pueden aprender Literatura. “En mi época era el bum de la televisión. Yo también me colgaba viendo programas y por ahí no leía tanto. Pasa que en mi casa siempre hubo biblioteca, mi mamá me leía desde muy chica. Libros había. El tema es que hoy en algunas casas no hay biblioteca, no hay libros. ¿Entonces de dónde sacan los chicos esta idea? Ahí es donde el trabajo nuestro como docentes para incrementar la lectura pero no necesariamente en el formato papel sino a través de las nuevas tecnologías”, manifestó.
El Debe del CILE
En el balance final debemos incluir algunas inquietudes formuladas a medida que se desarrollaban las jornadas del Congreso de la Lengua. Por un lado, la inmensa expectativa generada quedó insatisfecha porque aún mucho tiempo antes del comienzo del evento algunas actividades ya tenían cubierta su capacidad de asistentes. Otro punto marcado fue la necesidad de contar con acceso al material correspondiente a las distintas disertaciones, como para poder verlo nuevamente en el lugar de cada uno y seguir analizando y debatiendo los conceptos desarrollados. En este punto, si bien se informó que los videos estarán disponibles en la página oficial, quedó la sensación de que faltó previsión para cubrir esta demanda de contar con el material, extendiendo el alcance del propio congreso a cada reunión o encuentro de los docentes para establecer sus acciones en el aula.
Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Especiales La Nueva Mañana: Viajes y Sabores
En la previa al inicio del Previaje 3, y al igual que en los principales destinos del país, se espera un intenso movimiento turístico en Córdoba desde este viernes 7 al lunes 10.
Suplementos La Nueva Mañana: Día de las y los Trabajadores
Por el Día de las y los Trabajadores, reflexionamoos sobre la generación de empleo, las mujeres en el mundo laboral y la lucha en defensa de los salarios.
Vestimenta que habla, vestimenta que interpela
Alternativa Marginal es una cooperativa integrada por trabajadores que generaron su fuente de ingresos. Sus diseños tienen contenido social, político y ambiental.
Una radiografía sobre el mercado laboral y el poder adquisitivo
En vísperas del Día de las y los Trabajadores, y superado el ASPO por la pandemia, el Gobierno asegura que la economía está creciendo y generando empleo.
Palomino Rocha: “Nadie llega a los 60 años sin haber trabajado nunca”
La abogada laboralista Mónica Palomino Rocha opina que el Estado debe garantizar un salario mínimo universal y agudizar la fiscalización sobre las patronales.
El mundo laboral de las mujeres
Los relevamientos en el mundo y en particular en Latinoamérica revelan que la pandemia, el desempleo y el recorte salarial afectaron a mujeres trabajadoras.