La producción de la industria pyme sigue en caída: bajó 6,1% en febrero
El dato surge de la Encuesta Mensual Industrial de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Aseguran que "llevará muchos años recuperarse".
La industria pyme cayó en febrero un 6,1% respecto al mismo mes del año pasado y un 4,2% en relación a enero, por lo que registró una baja por décimo mes consecutivo, informó este domingo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).
"La caída sigue siendo profunda, pero muestra una pequeña desaceleración. Además, subió a 58,9% el uso de la capacidad instalada y a 33,1% la proporción de empresas en alza. Si bien todo es poco, y los niveles de actividad son muy bajos, esas leves mejorías podrían indicar que el fondo de la caída ya se encontró, aunque todavía no alcanzan para marcar un cambio de tendencia", precisó la CAME.
Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de Came entre 300 industrias pymes del país. "La menor producción refleja la contracción del mercado interno y algunas empresas están intentando exportar para reactivar las ventas, pero es una tarea difícil ya que los empresarios no están en condiciones de invertir", explicó Pablo Bozzano, director ejecutivo de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (CIIECCA).
Las bajas más acentuadas en la comparación anual se dieron en "Calzado y marroquinería" (-20 %), "Productos de madera y muebles" (-14,1 %), "Productos textiles y prendas de vestir" (-11,4 %), "Productos eléctrico-mecánicos, informática y manufacturas varias" (-10,3 %), "Material de transporte" (-10,2 %), "Productos minerales no metálicos" (-6,1 %). Luego siguieron "Alimentos y bebidas" (-3,8 %), "Productos de caucho y plástico" (-3,3 %), y "Productos de metal, maquinaria y equipo" (-3,4 %).
Dos rubros que quedaron cerca de revertir la tendencia negativa, en cambio, fueron: "Productos químicos", con una caída anual de 0,5 %, y "Papel, cartón, edición e impresión", que se mantuvo sin cambios frente al mismo mes del año pasado.
A pesar de la difícil situación que continúa atravesando la industria, hubo algunos datos que mostraron leves mejorías. Uno es la cantidad de industrias en alza en la comparación anual, que, si bien siguen siendo pocas, pasaron de 27,5 % en enero a 33,1 % en febrero.
La proporción de industrias en baja fue, en tanto, del 52,8%, un porcentaje elevado, pero 4,2 puntos menor al 57% de enero. "Las perspectivas hacia adelante se mantuvieron en niveles de mucha cautela, ya que solo el 28,3% de las industrias pymes cree que su producción aumentará en los próximos seis meses, mientras que un 66% considera que se mantendrá o bajará y otro 6,7% no puede precisar una tendencia", detalló Came.
"Nuestras proyecciones para 2019 son estables, ya no hay más margen para seguir cayendo porque las pérdidas de 2018 fueron históricas", sostuvo Carlos Simone, de la Cámara Argentina de Multimedia, Ofimática, Comunicaciones y Afines (CAMOCA), aunque aclaró que "llevará muchos años recuperarse".
Fuente: Agencia Noticias Argentinas
Nota relacionada:
Te puede interesar
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.