Bolsonaro cuestionó indemnizaciones a víctimas de la dictadura
El presidente de Brasil, fiel defensor de la dictadura en su país, anunció que revisará las indemnizaciones que cobran las víctimas del terrorismo de Estado entre 1964 y 1985.
El presidente de ultraderecha, Jair Bolsonaro anunció que revisará las indemnizaciones que cobran las víctimas del terrorismo de Estado entre 1964 y 1985 en Brasil.
Según denuncia la oposición, el foco de la medida es desactivar un pedido pendiente de la ex presidenta Dilma Rousseff, quien había solicitado al Estado percibir ese pago por ya no contar con un cargo público. "Este gobierno trata a los adversarios como enemigos y desconoce la Comisión de Amnistía del Gobierno federal", denunció Rousseff en una carta.
Bolsonaro confirmó la decisión a través de su cuenta de Twitter, donde utilizó las comillas para poner en duda si las personas que reciben ese beneficio son realmente víctimas.
"Siguiendo la determinación de transparencia y responsabilidad con los recursos públicos, prioridad de nuestro gobierno (...) se realizará una auditoría de los beneficios sospechosos concedidos a 'víctimas de la dictadura' por la Comisión de Amnistía", escribió el presidente brasileño en la red social.
La comisión de Amnistía fue creada en 2001 en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso para cumplir el artículo de la Constitución de 1988 que obliga al Estado a reparar económicamente a las víctimas del régimen de facto brasileño, una dictadura que hoy es reivindicada por Bolsonaro y gran parte de su gobierno.
La ministra de Derechos Humanos, Mujer y Familia, Damaraes Alves, la pastora evangélica que atacó a la comunidad LGTBI a poco de asumir, será la encargada de revisar estas indemnizaciones y ya dejó en claro cuál será su posición respecto al pedido de Rousseff. "La tendencia es no reconocer eso", dijo la ministra el 31 de enero sobre el pedido pendiente de la ex presidenta, presa política y torturada en Río de Janeiro y Minas Gerais cuando militaba en el grupo de resistencia a la dictadura.
La ex presidenta recibió la indemnización correspondiente por parte de los estados de Rio y de Minas Gerais y los donó a la organización de derechos humanos “Tortura Nunca Más”. En una carta que escribió este fin de semana, Rousseff aseguró que nunca cobró esa indemnización porque desde 2003 ocupaba cargos públicos y entonces lo consideraba "indebido".
No obstante, aclaró que una vez que abandonó su puesto en el Palacio de Planalto volvió a hacer la solicitud para que el Estado cumpliera con el pago del beneficio. "Después de haber sido destituida en 2016 por un vergonzoso golpe de Estado apoyado en un fraudulento impeachment, decidí pedir, sin obstáculos de orden ético, a lo que tengo derecho. Reafirmo haber sido víctima de la tortura como centenares de otros jóvenes y viejos militantes de izquierda", aseguró la ex presidenta, quien impulsó durante su gobierno la Comisión de la Verdad para investigar los delitos de civiles y militares durante el régimen de facto brasileño.
Nota relacionada:
Te puede interesar
Estafa $LIBRA: declaró Davis y acusó a Milei de ser responsable del derrumbe de la criptomoneda
El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.
Ofensiva de Israel mató a un miembro de Hezbolá e hirió a cinco civiles en Líbano
El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.
León XIV expresó su solidaridad con peregrinos ucranianos y condenó la "guerra sin sentido"
El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".
Hamas expresó su compromiso con dar fin a la "guerra de exterminio" contra el pueblo palestino en Gaza
En una declaración para la prensa, la organización planteó que está comprometida a cooperar con los mediadores y a responder de manera constructiva a cualquier propuesta seria destinada a lograr un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza.
ONU: el 6% de la población mundial de entre 15 y 65 años consume drogas
En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga , sin contar ni el alcohol ni el tabaco; es decir, un 6% de la población entre 15 y 65 años, frente a un 5,2% de la población en 2013, informaron medios internacionales.
China acusó en la ONU a Estados Unidos de haber iniciado la crisis nuclear iraní
El representante de China recordó que Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo nuclear con Irán en 2018 y cuestionó al Consejo de Seguridad que, en un intento de justificar las acciones militares contra el territorio iraní, acusó al país de medio oriente de violar sus obligaciones.