Córdoba: los precios subieron casi un 4%, y el índice fue superior al nacional

El Índice de Precios al Consumidor Córdoba (IPC-Cba) registró un incremento en su nivel general de 3,97%, mientras que el arrojado por Indec fue de 2,9%.

Llenar el carrito del super en Córdoba salió en enero un 3,9% más caro que en diciembre. - Foto: Prensa del Gobierno de Córdoba.

El Gobierno de Córdoba dio a conocer este jueves el Índice de Precios al Consumidor Córdoba (IPC-Cba) e informó el aumentó del 3,97% durante enero respecto al mes anterior. El porcentaje es mayor al índice difundido por Indec a nivel nacional donde la inflación de enero fue del 2,9%.

En relación a enero de 2018, el IPC Cba registró un aumento de 48,90%, muy similar (aunque levemente más bajo) que el nacional donde el IPC de Indec registró una suba interanual de 49,3%. 

Desde el organismo provincial explicaron que la variación mensual del IPC Córdoba, en el mes de enero, se explica principalmente por los aumentos en electricidad, agua y gas envasado; en el rubro alimentos y bebidas, se registró una gran suba en carnes y derivados, leche y productos lácteos y bebidas no alcohólicas y en el capítulo Transporte y comunicaciones, debido a los aumentos en los servicios telefónicos y servicio de internet.

A su vez, los bienes, que representan un 59% de la canasta, tuvieron una variación de 2,82% respecto al mes anterior, mientras que los servicios, que representan el restante 41% de la canasta tuvieron una variación de 5,65%.

Bienes y servicios regulados por el Estado, los que más aumentaron

El nivel general del IPC está compuesto por tres categorías: bienes y servicios de comportamiento estacional, bienes y servicios cuyos precios están sujetos a regulación del Estado o tienen un alto contenido impositivo, y los restantes bienes y servicios que componen la canasta del IPC (inflación subyacente o núcleo).

En el mes de enero de 2019 los bienes y servicios estacionales registraron un incremento respecto al mes anterior de 0,87%. Por su parte los bienes y servicios regulados tuvieron un aumento de 6,40%, en tanto el resto de los productos que componen la canasta de IPC aumentaron 3,19%.

Noticias relacionadas:

En el primer mes del año, la inflación dio otro salto y llegó al 2,9%
Por la inflación, el Gobierno adelantó que el índice de pobreza empeorará

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.