En los últimos tres años aumentó la participación en impuestos al consumo
Paralelamente bajó la imposición de los impuestos que gravan la riqueza y los altos ingresos, que pasaron de representar el 38% de la recaudación en 2015 a solo el 30,7% en 2018.
La participación de los impuestos que gravan la riqueza y los altos ingresos pasó de representar el 38% de la recaudación en 2015, a sólo el 30,7% en 2018; mientras se incrementó la imposición al consumo, según un informe privado.
"Desde 2015, la administración Cambiemos modificó radicalmente la evolución tributaria anterior, para virar hacia una mayor regresividad", analizó el estudio.
El trabajo elaborado por el centro Proyecto Económico y publicado por la agencia Noticias Argentinas, integrado por técnicos vinculados con legisladores kirchneristas, puntualizó que en los últimos tres años "disminuyó sistemáticamente la recaudación por impuestos a la propiedad, a los ingresos, y al comercio exterior".
"La participación de los impuestos que gravan la riqueza y los altos ingresos empeoró drásticamente, pasando de representar el 38% de la recaudación en 2015 a sólo el 30,7% en 2018", precisó.
Indicó que, "paralelamente, se incrementó la imposición al consumo, que pasó de representar el 46% en 2015 al 55,3% en 2018".
Sostuvo que "el costo de una menor recaudación y del peor perfil tributario de la Argentina, justificó un vertiginoso endeudamiento en divisas para financiar un déficit fiscal creciente a pesar del ajuste sobre el gasto, para el cual el Gobierno no contempla su impacto recesivo sobre la demanda agregada".
El sondeo subrayó que la Argentina "requiere una importante reforma impositiva, tanto en la Nación, como en las provincias". Recomendó así "una reforma que preserve la racionalidad económica del sistema y, asimismo, actúe como un engranaje efectivo de justicia distributiva".
"Deberá gravar con mayor énfasis a la propiedad, en segundo término a los ingresos y, al mismo tiempo, disminuir el peso de los impuestos al consumo", apuntó.
Resaltó que "una reforma que respete esos criterios de equidad podría contribuir a equilibrar el sistema, reduciendo la regresividad que se ha venido profundizando fuertemente durante la actual gestión".
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.